Zonas francas de Santiago piden evaluar su aporte a economía dominicana
15 febrero de 2018

.

Foto: Dinero.com

 

 

Zonas francas de Santiago piden evaluar su aporte a economía dominicana

 

Santiago, 16 de febrero. (Hoy Digital).- La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago consideró ayer que al hablar del tema de los incentivos fiscales que recibe el sector se deben evaluar de manera integral el costo y el aporte que traen las zonas francas al país, así como su impacto positivo.

Según la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago, que preside el empresario Luis José Bonilla Bojos, la empleomanía del sector en el Cibao suma más de 72,000 empleados directos, convirtiéndose en uno de los mayores generadores de empleos de la región.

“Para evaluar la incidencia que tienen los empleados de zonas francas para el desarrollo socioeconómico del país solo hay que remontarse a mediados de la década del 2000, a la crisis que afectó el sector, con la cual solo en la región Norte se perdieron más de 45,000 empleos formales”, afirmó la institución a través de un documento.

Explicó que en ese entonces y en sus años posteriores la falta de empleo originó un aumento de la delincuencia, la violencia y la informalidad laboral.

“Hoy en día, de manera general los empleados informales del país representan el 51.2% de las estadísticas del mercado laboral a nivel nacional, convirtiéndose en una gran fuente de evasión fiscal e incumplimiento de materia tributaria”, sostuvo.

Dijo que le resulta extraño y contradictorio el último informe del Banco Mundial, en el que señala que los incentivos fiscales que reciben las empresas del sector son ineficientes para el sistema económico dominicano.

Indicó que el BM plantea un escenario totalmente diferente a lo expresado en un informe que publicó el mismo organismo en el año 2017.

En el referido estudio del pasado periodo, el organismo enfatizaba que este país es uno de los pocos países a nivel mundial que desde sus inicios ha utilizado el sistema de zonas francas de forma efectiva como un motor importante para la generación de empleos y fomento del crecimiento económico del país y el dinamismo exportador.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas