XIV Curso Regional sobre Protección de Refugiados en Latinoamérica y Caribe
28 septiembre de 2016

El Curso Regional sobre Derecho Internacional de Refugiados, organizado anualmente por el ACNUR, reunió en su XIV edición a funcionarios y funcionarias de 27 países de América Latina y el Caribe en Trinidad y Tobago.

ACNUR_XIV_Curso _20160929

El XIV Curso Regional sobre Derecho Internacional de Refugiados es organizado anualmente por el ACNUR. La edición de este año se realizó en Trinidad y Tobago. © ACNUR

SAN JOSÉ, Costa Rica, (ACNUR) – Entre el 19 y el 21 de setiembre de 2016, la Unidad Legal Regional del ACNUR para las Américas, con el apoyo de la Oficina Regional del ACNUR para el Caribe, organizó en Trinidad y Tobago el XIV Curso Anual Regional de Derecho Internacional de Refugiados. El Curso tuvo como título principal “Sistemas de Asilo de Calidad en la Protección de Refugiados Contemporánea”. Como aspecto a destacar, el curso tuvo la participación de funcionarios y funcionarias de 27 distintos distintos gobiernos de América Latina y el Caribe, en un esfuerzo por integrar a estas dos regiones del continente americano y generar un intercambio de experiencias en un marco de colaboración hemisférica.

Por segundo año consecutivo, se integraron de manera plena en el Curso diferentes países de la región Caribe, en conjunto con las delegaciones de países latinoamericanos. Con casi 60 participantes, esta edición del Curso Anual Regional es la que ha reunido a la mayor cantidad de funcionarios y funcionarias estatales relacionados con la protección de refugiados en cada país. En el Plan de Acción de Brasil para la Protección Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina y el Caribe (diciembre de 2014), los Estados afirmaron el gran potencial y los beneficios que puede rendir el fortalecimiento de la cooperación entre los países de América Latina y del Caribe en materia de protección internacional (cooperación sur-sur), por lo que el Curso Anual representó una actividad fundamental dentro de estos esfuerzos regionales de colaboración.

Entre los temas analizados se encuentran los avances en políticas públicas y marcos legales de protección de refugiados en los países de la región, la implementación del programa “Asilo de Calidad” (Quality Assurance Initiative, o QAI, por sus siglas en inglés) en algunos países del hemisferio, las consideraciones de edad y género en los procesos de protección de personas refugiadas, el acceso a los sistemas de asilo y la no detención de personas solicitantes de asilo y refugiadas, la protección de estas personas en el contexto de los movimientos migratorios mixtos, el manejo de información en los procesos de determinación del estatuto del refugiado, la metodología para determinar cuando una persona es refugiada, y algunas buenas prácticas en materia de integración local y otras soluciones integrales para las personas refugiadas.

La actividad contó con la participación de diversos especialistas que orientaron el análisis, incluyendo tanto staff técnico del ACNUR, como la participación especial del Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), y de las propias personas participantes de los distintos países las cuales presentaron sus propias experiencias de trabajo a nivel nacional.

ACNUR_XIV_Curso 2_20160929
Asistieron al XIV Curso Regional sobre Derecho Internacional de Refugiados funcionarios estatales de 27 países de América Latina y el Caribe. © ACNUR

El Curso generó enorme expectativa entre las personas participantes por la riqueza en el intercambio de conocimientos, y la exposición de distintas realidades y perspectivas en la protección de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en la región, todo a partir de un diálogo basado en los estándares internacionales del derecho internacional de los refugiados y el derecho internacional de los derechos humanos.

El ACNUR continuará promoviendo estos espacios año con año como una oportunidad significativa para la integración regional, el intercambio de buenas prácticas y el planteamiento de retos compartidos entre países de América Latina y el Caribe en la protección contemporánea de las personas refugiadas.   

Por Luis Diego Obando en San José, Costa Rica.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas