Uruguay busca profundizar integración económica comercial con Alianza del Pacífico
12 julio de 2016

El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, aseguró que Uruguay busca  profundizar y optimizar los diversos instrumentos de integración económica-comercial  con todos los países de la Alianza del Pacifico. Desde el Frente Amplio, algunos sectores han manifestado ciertos reparos. 

 

En el marco de la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico, Nin Novoa presidió la delegación de Uruguay que participó en el I Encuentro Ministerial Alianza del Pacífico  y sus estados observadores, que se realizó en la ciudad de Puerto Varas, Chile.

Como país observador de la Alianza del  Pacífico desde el año 2012, Uruguay ha participado en forma activa desde en todas las Cumbres de este esquema de integración regional, cuyos países miembros son: Chile, Colombia, Perú y México.

Uruguay cuenta con diversos instrumentos de integración económica-comercial con  todos ellos, los cuales se busca “profundizar y optimizar”, según así se informó desde la Cancillería.

El pasado 29 de junio, en el ámbito de dicho encuentro, el canciller desarrolló una ponencia en el IV Panel sobre “Facilitación  del  comercio”, durante la cual reseñó las políticas nacionales en la materia y los compromisos asumidos por Uruguay en el  Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio en la Conferencia Ministerial de Bali 2013.

Asimismo, Nin Novoa, mantuvo audiencias bilaterales con representantes de Chile,  Colombia, México, Perú, Costa Rica, Israel, Tailandia, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Mientras que el pasado 30 de junio se llevó a cabo el II Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, al cual asistió una delegación empresarial nacional.

Debate

Desde algunos sectores del Frente Amplio, tales como el Partido Socialista, se advirtió que la coalición de izquierda tiene una postura crítica con la Alianza del Pacífico.

Parte de la izquierda no ve con buenos ojos que la Alianza del Pacífico esté integrada por países que se nuclean en torno al TLC con Estados Unidos y, además integran el Tratado Trans-Pacífico.

En tal sentido, se ha planteado que si existe la intención de la Cancillería en firmar un TLC con la Alianza del Pacífico, ello debería debatirse en la interna del Frente Amplio.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas