Uruguay acogerá la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe
15 septiembre de 2022

Del 16 al 18 de noviembre de 2022 se llevará a cabo en Montevideo la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, que congregará a los principales líderes y tomadores de decisión en materia digital de los sectores público y privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil de la región.

La Conferencia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, tiene como objetivo definir un conjunto de prioridades de política a nivel regional para impulsar la transformación digital, con una visión más allá de 2022, en el marco de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC).

Las tecnologías digitales son instrumentos esenciales para impulsar la productividad y el crecimiento, y tienen efectos significativos en diversas áreas críticas para el desarrollo como la salud, la educación y el gobierno. Por eso los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) consideran el acceso a estas tecnologías e Internet como una de sus metas principales.

En este contexto, América Latina y el Caribe se enfrenta al reto de insertarse plenamente en la nueva economía, para lo cual urge aplicar un conjunto de políticas que no solo reduzcan la exclusión digital sino que también promuevan la innovación y el desarrollo tecnológico, aprovechando la integración regional y las similitudes culturales y lingüísticas.

En 2022 se cumplen 17 años desde la realización de la primera Conferencia Ministerial, proceso que ha permitido consolidar una visión común sobre el rol de las tecnologías digitales para el desarrollo, además de promover el intercambio de experiencias, el desarrollo de capacidades, el diálogo político y la generación de conocimiento.

Las tecnologías digitales tienen un impacto en todas las actividades económicas y sociales. Esto demanda una mirada integral de la política y la definición de estrategias para coordinar distintos esfuerzos, objetivos y herramientas en ámbitos tan diversos como las telecomunicaciones, la defensa de la competencia, la protección al consumidor, la protección de datos y la ciberseguridad, entre otros. Asimismo,

la actual revolución tecnológica y digital, marcada por las redes de quinta generación (5G), la inteligencia artificial, las cadenas de bloques y el Internet de las Cosas, plantea enormes oportunidades que deben ser aprovechadas por los países de América Latina y el Caribe para impulsar la productividad, la innovación y el desarrollo productivo.

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas