UNCTAD busca recortar multimillonarios subsidios pesqueros
12 mayo de 2017

Captura -pescado _20170512

Un tripulante descargando una captura de pescado. (Foto: FAO)

El problema de los subsidios a la industria pesquera, que se considera contribuyen a la sobrepesca y cuyo valor estimado asciende a USD 35.000 millones, según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), será uno de los temas principales que se tratará en la Conferencia de los Océanos que se celebrará en junio en Nueva York.

«Si se considera que el valor total de las exportaciones de pescado y productos del mar es de USD 146.000 millones, estamos hablando de que cada USD 5 en productos pesqueros, USD 1 está subvencionado», señaló David Vivas, oficial de Asuntos Jurídicos del Departamento de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD.

«Así que no es una cantidad pequeña. La gente está pagando muy caro por el pescado. Lo pagan por el plato y con sus impuestos», continuó Vivas.

En su opinión, esta motivación financiera crea «una carrera hacia el fondo», ya que las flotas compiten entre sí para extraer cantidades cada vez mayores de pescado, en un momento en que los productos del mar ya son un recurso escaso.

El funcionario también subrayó que las subvenciones crean incentivos para agotar los recursos más rápidamente que si no existieran estas ayudas.

Según la UNCTAD, la comunidad internacional está capturando pescado a niveles biológicos insostenibles.

El mar Mediterráneo está explotado en aproximadamente un 70 % y el mar Negro en un 90%. Además, según cifras de la UNCTAD, cerca del 56 % de todos los productos pesqueros provienen de la pesca extractiva y el resto, de la acuicultura.

«La demanda sigue siendo bastante fuerte, principalmente de la región asiática. De ahí que los países no sólo van a ir Nueva York a considerar, sino a enviar una señal política», comentó Lucas Assunçao, jefe de la división de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, en referencia a la Conferencia sobre los Océanos. «Están muy preocupados por este mercado considerable», agregó.

Assunçao sostiene que el tema de los subsidios pesqueros es «muy polémico» e implica solicitar a los países que proporcionen información sobre los subsidios que entregan y prohibir aquellos que contribuyen a la sobrepesca, así como dar un tratamiento diferenciado a los países en desarrollo.

La UNCTAD está trabajando en un acuerdo multilateral de pesca que será discutido en la Conferencia de los Océanos que se realizará en Nueva York a principios de junio y finalizará en la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, en diciembre.

La idea de un acuerdo de este tipo cuenta con el apoyo de varios países y bloques regionales, entre ellos el Grupo de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), la Unión Europea y Pakistán.

Además de las subvenciones a la pesca, la agencia de comercio de la ONU se concentra en la pesca ilegal, no reglamentada y no declarada (INDNR) y en el acceso a los mercados.

«No todos los países participan por igual», explicó Assunçao sobre el mercado del pescado y productos marinos, que mueve casi USD 150.000 millones. «Los océanos son un bien común mundial que no beneficia a todos los países que tienen costas de manera equitativa», añadió.

Algunos gobiernos han dicho que utilizarán la Conferencia de los Océanos como una oportunidad para buscar acceso a mercados más grandes. La cuestión es de particular preocupación para los estados insulares del Pacífico y del Caribe, donde el procesamiento y el transporte de bienes son a menudo más caros.

Los principales ámbitos de trabajo de la Conferencia de los Océanos serán un llamamiento político a la acción, un segmento sobre diálogos de asociación y compromisos voluntarios.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas