Transportes y Cepal lanzan boletín logístico con datos de eficiencia energética portuaria
14 noviembre de 2016

CEPAL-ONU_20161114

Foto créditos: Cepal

 

Por Paulina Arancibia, desde Santiago.- Durante el desarrollo del Seminario “Logística y Eficiencia Energética: aspectos clave para el desarrollo sostenible se lanzó el primer ejemplar del “Boletín Logístico: indicadores de eficiencia energética y movilidad – el caso de los puertos chilenos”. Se trata del resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, y la Cepal, cuyo objetivo es brindar información concreta a los puertos del país en relación a sus operaciones, consumo y eficiencia energética.

Según explicó Mauricio Casanova, profesional del Programa de Desarrollo Logístico del MTT, con esto “vamos a permitir a las empresas portuarias que puedan acceder a los reportes que nosotros estamos generando, cosa que ellas tras habernos entregado esa información de operación puedan ver cómo están operando en función de las otras empresas para que puedan ver donde están ubicados y esto con una frecuencia mucho mayor de la que tenemos hoy que es anual, esperamos que sea mensual”.

Dentro de los datos dados a conocer por este boletín se encuentra que durante 2014 en los principales terminales portuarios de Chile fueron transferidos 1,1 millones de boxes, se consumieron 9,9 millones de litros de diesel, y 40,7 GWh de electricidad.

Esto se traduce en que 8% mayor, es el consumo energético en operaciones asociadas a los contenedores secos en Chile, en relación a los países de América Latina y el Caribe para ese año. Asimismo, un 22% menor es el consumo energético en operaciones asociadas a los contenedores refrigerados en el país, en relación a los demás países de la región.

En tanto, un 32% del consumo energético, en los terminales de la zona centro-sur del país, utiliza la electricidad como fuente de energía, disminuyendo a 11% para los terminales de la zona norte. Mientras, un 76% del consumo energético utiliza el diesel como fuente de energía, siendo su uso proporcionalmente mayor comparado con todos los países del orbe.

“El boletín es el resultado de un trabajo que empezamos el 2013, muestra el resumen del consumo energético en los terminales de Chile durante el 2014, ahora estamos actualizando esos datos, pero lo importante es que estos datos no existen en otra parte, entonces es un boletín que se lanza por primera vez a nivel global y también es una contribución, cuando sabemos medir el consumo energético en los terminales vamos a tener una línea base para medir emisiones en un segundo paso, y eso es muy importante para las cadenas logísticas en el contexto de los terminales portuarios”, dijo Gordon Wilmsmeier, encargado de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal.

El inédito documento crea la base para calcular de manera más exacta la huella de carbono en los diferentes tipos de carga que operan en los puerto, además, según sus autores “se espera abrir la discusión sobre las medidas que se pueden tomar para ayudar a bajar el costo energético y hacer más eficiente el consumo por medio de la promoción de la energía renovable o la autogeneración”.

El Boletín Logístico, que fue lanzado en el marco de la Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales e Infraestructural de Cepal, estará disponible para todo público a partir del lunes 14 de noviembre en la página web del observatorio Logístico del Ministerio de Transportes.

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas