Colombia y la ‘Trampa’ del ingreso medio
28 febrero de 2018

l

Foto: Juan Carlos Sierra

 

Colombia y la ‘Trampa’ del ingreso medio

Bogotá. 27 de febrero. (Dinero).-Se dice que Colombia ha caído en la Trampa del Ingreso Medio, situación en la cual la economía de un país se adentra en períodos sostenidos en los que no crece. La experiencia internacional muestra que cuando los países superan el umbral de los US$10.000 per cápita ingresan en estadios intermedios de desarrollo, aparentemente insuperables, en los cuales dejan de crecer. Pocos ejemplos de superación de esta circunstancia −Singapur y Corea del Sur−, se conocen en el mundo. Abundan eso sí, referencias a países como Colombia, junto a otras economías de América Latina, que en principio sufren este estancamiento.

En principio, la única solución a esta coyuntura es aplicar reformas que permitan generar cambios en la capacidad de impulsar la economía, estimulando de forma especial la productividad de los trabajadores. Los agentes económicos, trabajadores, empresarios y gobierno, sólo pueden aspirar a mayores ingresos si hay mayor productividad. No se trata sólo de conquistar aumentos en la productividad laboral, sino que también estas mejoras deben venir acompañadas de significativas reformas institucionales en los países que se encuentran inmersos en esta fatídica situación.

La productividad, medida de rendimiento y eficacia del uso de los factores de producción, permite establecer cuál es el nivel de producción obtenido por unidad contratada de trabajo y capital en los procesos de producción.

Los aumentos de la productividad, en general, provienen de mejoras tecnológicas como, por ejemplo, el impulso a la generación de riqueza por consolidación de cadenas de producción de valor, el uso de aplicaciones informáticas en los procesos de producción y, por encima de todo, de la promoción permanente de nuevas habilidades en los trabajadores por medio de la capacitación.

De acuerdo con la edición del índice de KPMG, Colombia en factores tan importantes como la estabilidad económica, mejora de infraestructura y desarrollo de las instituciones, muestra significativos desarrollos. Esto nos ha llevado a mostrar importantes subidas en el índice que esta institución calcula. En 2015 el país ocupó el puesto 95 con una nota de 4,3; para 2016, habíamos pasado al lugar 83 con idéntica nota de 4,3. En comparación con otros países de América Latina, Colombia se encuentra por detrás de Chile (5,9), Uruguay (5,5), Costa Rica y Panamá (5), y México (4,6).

Para el caso de países como el nuestro, la productividad laboral de Estados Unidos se suele tomar como punto de referencia, siendo así, por ejemplo, que Colombia para 2017, según estimativos que adelanta The Conference Board, alcanzó sólo un 25,2% de la productividad norteamericana, con valores similares a los reportados por Brasil, pero inferiores a los de Argentina y Chile. Es decir, en Colombia se necesitan cuatro veces más trabajadores y equipo que en Estados Unidos para producir el mismo valor de producción.

Si bien, cada día son más conocidos los cálculos de productividad para todo un país, de alguna manera se descuidan las mediciones desagregadas por sectores. Michael Porter se encarga de recordarnos que el enfoque de medición de la productividad no debe concentrarse en ‘la economía como un todo, sino en industrias específicas y en segmentos específicos’, pues es bien sabido que no todos los sectores crecen de forma idéntica.

En Colombia existen trabajos adelantados por Villamil y Hernández, desde el DNP (véase Documento 444 Dirección de Estudios Económicos 18 de mayo de 2016), que consideran cálculos de productividad sectorial. Entre las conclusiones más relevantes señaladas por estos autores se identifican como sectores con clústeres dinámicos, al de Servicios, al Minero Energético, a la Industria Química y Sanitaria, al sector de Confecciones y Textiles y al de Cuero y Calzado.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas