Sistemas Agroalimentarios: un camino hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Escribe QU DONGYU - DIRECTOR GENERAL DE FAO
16 marzo de 2024

Cada dos años, la FAO celebra la Conferencia Regional Ministerial en América Latina y el Caribe, donde reúne a los 33 miembros de la región para monitorear los avances y abordar los desafíos en la lucha contra el hambre, la pobreza, la malnutrición y las desigualdades, así como también para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.  

En América Latina y el Caribe, el enfoque de la FAO respecto de los sistemas agroalimentarios ha sido efectivo para apoyar a los países a acelerar la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Según nuestras últimas estimaciones, la prevalencia de la subalimentación en la región disminuyó en 2022 al 6.5%, del 7.0% en 2021, lo que significa que 2.4 millones de personas ya no sufren hambre. Sin embargo, este progreso se ha dado principalmente en Sudamérica (del 7.0% al 6.1%), mientras que la prevalencia del hambre ha permanecido casi igual en Mesoamérica (del 5.0% al 5.1%). En el Caribe, la subalimentación ha aumentado, pasando del 14.7% en 2021 al 16.3% en 2022.

Estas estadísticas apenas abordan los desafíos actuales que enfrentan los sistemas agroalimentarios en la región, que incluyen las consecuencias de la crisis climática, las desigualdades económicas y la dependencia de productos básicos. 

Aunque la región es un exportador neto de alimentos y contribuye con el 13% de la producción alimentaria global, la dependencia de importaciones y exportaciones de productos básicos expone a los sistemas agroalimentarios a una volatilidad macroeconómica e inestabilidad geopolítica, afectando negativamente los precios de los alimentos y los ingresos, y generando resultados adversos para la seguridad alimentaria y la nutrición.

La 38 Conferencia Ministerial Regional de la FAO se llevará a cabo en Guyana, del 18 al 21 de marzo de 2024. Esta reunión es una oportunidad significativa para que los países miembros fortalezcan el pensamiento innovador, de manera individual y colectiva; y construyan capacidades para adaptarse a al escenario presente y futuro de los sistemas agroalimentarios en la región. 

Con la participación de los gobiernos y todos los socios, la Conferencia tiene como objetivo forjar un consenso sobre planes de acción sobre alimentación y la agricultura y defender el derecho humano fundamental a la alimentación de manera abierta, transparente e inclusiva.

La experiencia en América Latina y el Caribe muestra que lograr sistemas agroalimentarios sostenibles requiere esfuerzos multisectoriales y concertados. Combatir el hambre es un acto de responsabilidad colectiva, y gracias a una próspera integración regional se han logrado resultados tangibles. La FAO continúa trabajando a través de foros internacionales y multilaterales relevantes a nivel regional y global para resaltar la agenda de seguridad alimentaria y acelerar acciones para avanzar en la transformación de los sistemas agroalimentarios.

El compromiso y liderazgo de los miembros de la FAO, así como los esfuerzos colectivos de todos los socios y partes interesadas, son esenciales. Se necesita una visión compartida, preparación, responsabilidades y acuerdos de implementación para alcanzar nuestros objetivos Destaco la importancia de las colaboraciones y asociaciones en toda la región de América Latina y el Caribe.

En los últimos años, se han dado pasos significativos para consolidar diversas perspectivas y llegar a un consenso regional que establecerá el plan de trabajo de la FAO en la región para el próximo bienio.

Actualmente, la FAO está implementando alrededor 400 proyectos nacionales, subregionales y regionales en América Latina y el Caribe, que han incorporado a millones de hogares a la cadena de valor agroalimentaria.

Además, hay evidencia de que las iniciativas globales de la FAO, como «Mano de la mano «1000 Aldeas Digitales» y «Un País Un Producto Prioritario«, han impactado positivamente a los agricultores, especialmente a pequeños productores, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y grupos marginados y poblaciones rurales.

En la Conferencia Ministerial Regional, la FAO se enfocará en cuatro prioridades interconectadas que reflejan las cuatro mejoras establecidas en su Marco Estratégico 2022-31: Mejor Producción, Mejor Nutrición, un Mejor Ambiente y una Mejor Vida, sin dejar a nadie atrás. 

Estas prioridades buscan catalizar la transformación de los sistemas agroalimentarios, mejorando la eficiencia, inclusividad y sostenibilidad en la producción; erradicando el hambre y avanzando en la seguridad alimentaria y nutrición; promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales y la adaptación a la crisis climática; y abordando las desigualdades, la pobreza y fomentando la resiliencia.

La integralidad del Marco Estratégico, para la próxima década, nos brinda la oportunidad de observar detenidamente nuestros sistemas agroalimentarios, identificar áreas que necesitan mejora y tomar las acciones apropiadas. La FAO brinda a sus Miembros experiencia técnica, asistencia y apoyo, a través de sus oficinas regionales, subregionales y nacionales, para garantizar una implementación efectiva en apoyo de la Agenda 2030 y los ODS. Mi enfoque está en fortalecer las oficinas de la FAO en los países para maximizar su impacto en el terreno y respaldar el trabajo de nuestros Países Miembros a nivel nacional.

Nuestro principal objetivo para la región sigue siendo claro: mejorar la producción de alimentos y garantizar que todos tengan acceso a alimentos nutritivos, protegiendo al mismo tiempo los recursos naturales y reduciendo las desigualdades, la pobreza y el hambre. Debemos producir más, con menos. Para ello, necesitamos aprovechar el potencial de la cooperación, el comercio, la inversión y el uso de la innovación y la tecnología dentro de la región y con otras regiones. 

En la FAO hemos realineado y reorientado nuestros esfuerzos para apoyar a los Miembros a acelerar esta transformación. Hemos adoptado estrategias operativas ágiles, entregando datos y apoyo analítico oportunos, mejorado nuestro compromiso con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y las instituciones financieras internacionales. Hemos establecido asociaciones transformadoras con todos los actores clave. La FAO reformada y reestructurada está ahora mejor equipada, alineada a su mandato y ya está trabajando en esta transformación en beneficio de las personas, el planeta y la prosperidad.

**QU Dongyu es Director General Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

FUENTE: EL IMPULSO

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas