Servicios Veterinarios de países andinos participan en Taller Métodos para Detección de Áreas de Riesgo y Vigilancia de Fiebre Aftosa
21 junio de 2016

Fiebre _aftosa _vaca

Servicios Veterinarios de países andinos participan en Taller “Métodos para Detección de Áreas de Riesgo y Vigilancia de fiebre aftosa” (Foto: Ministerio de Agricultura del Ecuador). Créditos: http://www.comunidadandina.org

 

Funcionarios de los Servicios Veterinarios Oficiales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela participaron en el Taller Subregional II  “Métodos para la Detección de Áreas de Riesgo y la Vigilancia de fiebre aftosa”, organizado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa- Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA-OPS/OMS). 

El Taller, que se realizó del 13 al 17 de junio en la ciudad de Rio de Janeiro y en el que también participaronn expertos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa de Brasil, se desarrolló en el marco del Proyecto “Erradicación de la Fiebre Aftosa en los Países de la Subregión Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) Etapa II 2015-2017, ejecutado por la Secretaría General de la CAN y la FAO. 

Cabe destacar, que en los últimos años se han logrado avances importantes en la lucha contra la Fiebre Aftosa en los países de la subregión andina. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú han alcanzado el estatus de libre de fiebre aftosa con o sin uso de vacunas. Por su parte, Venezuela ha logrado que su programa de control haya sido validado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y no reporta nuevos focos desde abril del 2013. 

 

Participantes _aftosa2

Participantes en el Taller Subregional II “Métodos para la Detección de Áreas de Riesgo y la Vigilancia de fiebre aftosa”.

Créditos:http://www.comunidadandina.org

 

Durante el taller, los delegados de los países analizaron las nuevas herramientas disponibles que permitirían actualizar los Programas Nacionales a fin de mejorar la detección temprana de la enfermedad y mitigar los riesgos de propagación, y se comprometieron a continuar con los trabajos que les permitan avanzar al estatus de libre de Fiebre Aftosa sin vacunación. 

Asimismo, los países coincidieron en que el camino para alcanzar los objetivos de erradicación y el mantenimiento de la condición sanitaria alcanzada es la implementación de una estrategia con abordaje regional, lo cual incrementaría las capacidades regionales encaminadas a desarrollar e implementar estrategias armonizadas ante situaciones de emergencia por riesgo de presencia de fiebre aftosa en  la subregión

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas