Foto de SELA resalta que Bolivia tiene un gran potencial para desarrollarse a través del comercio exterior con productos clave
SELA resalta que Bolivia tiene un gran potencial para desarrollarse a través del comercio exterior con productos clave

Estudios realizados por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) confirman que Bolivia tiene un “gran potencial” para desarrollarse mediante el comercio exterior con productos clave, afirmó el Secretario Permanente del Organismo internacional, Embajador Clarems Endara, en entrevista exclusiva para ABI.

La institución realizó estudios relacionados a los temas sobre nichos productivos y el índice de políticas públicas para Pymes (pequeña y mediana empresa) en América Latina y el Caribe, en los cuales incluyó a Bolivia.

“Estos dos estudios no hacen más que confirmar el gran potencial que tiene Bolivia para desarrollarse a través de su comercio exterior con productos clave”, reveló el Secretario Permanente del SELA.

Explicó que Bolivia tiene gran potencial en productos orgánicos, naturales, como la quinua, café, almendra, vinos y singanis, los cuales “son menester no solamente exportarlos como materia prima, sino también industrializados”.

“Y estos productos, por supuesto, requieren de mucho apoyo gubernamental, pero también un trabajo conjunto y es por eso que hacemos mucho énfasis en la asociación público – privada”, señaló.

Bolivia es exportador de comoditis y tiene un potencial para desarrollar esa producción a través de tecnología, mayor mano de obra y adecuarlas hacía determinados mercados, sobre todo los emergentes.

“Hay que ser conscientes de la capacidad de producción que tenemos y qué calidad le podemos dar a ese producto; entonces, creemos nosotros que hay que trabajar mucho en el tema de apoyo a las pymes”, sostuvo.

El Sela es un organismo internacional que tiene 24 países miembros, entre ellos Bolivia. Este 2025 cumple 50 años como un sistema de consulta y concertación para consolidar posiciones y estrategias comunes regionales.

“Es decir, somos el que vela porque toda la región pueda alinear políticas públicas en beneficio de toda la región. Ver una integración mucho más efectiva a partir de ello”, precisó el Secretario Permanente.

La actualización del Programa de Trabajo 2022 – 2026 del SELA, para este año, prevé la ejecución de 51 actividades, orientadas a dar respuesta a las necesidades de la membresía a través del fortalecimiento de la convergencia para la integración, en función de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, según los datos de este organismo.

Entrevista Exclusiva para la Agencia Boliviana de Información (ABI)

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas