Con el firme propósito de impulsar una agenda migratoria centrada en las personas y los derechos humanos, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en colaboración con la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), llevó a cabo el Conversatorio sobre los avances y desafíos en torno a la Segunda Revisión del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), una jornada que reafirmó el compromiso de la región con una gobernanza migratoria más justa, inclusiva y sostenible.
Durante sus palabras de apertura, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Clarems Endara, aseguró que “la migración debe ser una opción, nunca una obligación (…) en esa premisa se encuentra el fundamento de una integración regional más sólida, justa y sostenible”. Asimismo, expresó que desde el SELA se continuarán promoviendo “espacios de diálogo técnico y político como este, para contribuir a una gobernanza migratoria más inclusiva, eficiente y centrada en las personas”.
Endara también subrayó que “es momento de traducir nuestros diagnósticos y aspiraciones en acciones concretas para que nuestra región sea el resultado de hechos, que seamos un claro ejemplo global de integración migratoria, pero, sobre todo, de integración profundamente humana”. En su intervención, hizo un llamado a los participantes a revisar los aprendizajes y desafíos con “espíritu crítico y constructivo”, e instó a identificar buenas prácticas, visibilizar las brechas y renovar el compromiso colectivo hacia una migración segura, ordenada y regular.
“Desde el SELA seguiremos enfatizando la necesidad de abordar con determinación las raíces de los movimientos migratorios (…) abordar la migración requiere más que voluntad: exige reforzar nuestras instituciones, generar datos confiables, impulsar políticas coherentes y promover alianzas eficaces entre gobiernos, sociedad civil, empresas privadas y organismos multilaterales”, señaló el Embajador Endara.
La jornada también incluyó palabras de apertura por parte de María Moita, Directora Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien afirmó que “vivimos en una región marcada por la migración, ningún país está exento de este impacto ni puede ver crecer su economía sin las personas migrantes”. Destacó, además, que “para aprovechar los desafíos y oportunidades de cooperación internacional, es fundamental fortalecer la gestión de la migración mediante mayor inversión en cooperación intrarregional”.
Asimismo, Diana Martínez, Secretaria Técnica de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), resaltó que este conversatorio representa “una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre la implementación del pacto desde una mirada regional, inclusiva y basada en evidencia”.
El Conversatorio contó con la participación de más de 90 representantes provenientes de al menos 35 países de América Latina, el Caribe, Europa y Norteamérica, incluyendo Venezuela, México, Colombia, Ecuador, Perú, Haití, Argentina, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Chile, Panamá, Nicaragua, Bolivia, Brasil, España, Italia, Estados Unidos, Guyana, Belice y Surinam.
Durante la jornada, se desarrollaron tres paneles temáticos. El Panel I, titulado “Informe de Partes Interesadas en la Segunda Revisión del PMM”, contó con la participación de Vinicio Sandoval, Director de GMIES y Secretario Ejecutivo de RROCM; Marilyn Oviedo, Punto Focal para Suramérica de Save My Identity; y María Teresa Urueña, Relatora para la Segunda Revisión del PMM de la Red Jesuita con Migrantes para América Latina y el Caribe.
En el Panel II, intervino el Dr. J. Eduardo Rojo Oropeza, Secretario Ejecutivo de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), quien abordó el desarrollo del Pacto Mundial en el marco de este mecanismo intergubernamental y destacó el papel de la CRM en la articulación regional en materia migratoria.
El Panel III estuvo a cargo de la Secretaría Técnica de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM), que presentó el Plan Suramericano de Migraciones hacia la Integración 2035, una propuesta estratégica que busca orientar los esfuerzos de la región hacia una integración migratoria estructurada, solidaria y con visión de largo plazo.
A lo largo del conversatorio, se reconoció el valor de los aportes estructurales de las personas migrantes en lo económico, social, intelectual y humano, destacando que su reconocimiento no debe estar solo basado en la solidaridad, sino en la justicia.
La transmisión completa del conversatorio está disponible a través del canal oficial del SELA en YouTube: http://www.youtube.com/live/B-i2KTxEiqc.
El Conversatorio sobre los avances y desafíos en torno a la Segunda Revisión del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), está enmarcado en el Programa de Trabajo 2022-2026 del SELA, en el programa de Promoción de una Visión Integral de la Movilidad Humana, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento de las oportunidades que presenta la cooperación entre los países de origen, destino y tránsito, a fin de impactar de manera positiva al desarrollo que ofrece la movilidad humana, entendida desde una visión integral que involucre los procesos de desarrollo socioeconómico de la región. Con este esfuerzo, el SELA reafirma su rol como facilitador del diálogo técnico y de la cooperación regional, promoviendo políticas públicas que respondan a los desafíos contemporáneos de la migración internacional en América Latina y el Caribe.