El SELA opera en Caracas desde 1975 este año cumplirá 50 años y se han dado a la tarea desde el 2021 de refrescar el plan de trabajo del organismo a través de una reestructuración acordada por los 24 países miembros que estuvieron de acuerdo en dar una atención especial a la recuperación económica.
Así lo expresó el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, en entrevista exclusiva para El UNIVERSAL. En este sentido, señaló que lo que ha hecho el SELA es abocarse específicamente al ámbito más sensible en la recuperación económica que es la posición de las Pymes.
“A partir de ello nos hemos esforzado en fortalecer institucionalmente a los estados en cuanto a propuestas de políticas públicas para el tratamiento de las Pymes, en capacitación en las mismas autoridades estatales para que incluso el enfoque de géneros pueda ser considerado a la hora de plasmar políticas públicas para Pymes”, dijo.
Igualmente, en el fortalecimiento institucional, básicamente ha consistido en establecer de manera permanente diplomados tanto en español como en inglés, y para este año se tiene programado continuar con estos diplomados.
“En 2024 hemos concluido un estudio para 10 países de la región, más países del Mercosur y países de la Comunidad Andina, en el cual se han analizado las políticas públicas para pymes en distintas áreas como el acceso al financiamiento, tramitología, es decir todo lo que hace a este ecosistema de las Pymes en la región de Latinoamérica y el Caribe”.
Este documento permite comparar las políticas públicas de los distintos países para ver cuál es la mejor metodología que se ha utilizado en la región, “pero hay que tener en cuenta que cada país tiene su propio modelo económico y de desarrollo social, por lo cual es una metodología que hace un levantamiento bastante interesante”, señaló Endara.
Integración regional
Para el embajador Endara el tema de la integración regional entre países de Latinoamérica y el Caribe tiene picos, hay momentos en que ideológica y políticamente todos se alinean a trabajar más la integración, eso ha generado que por etapas se creen muchos mecanismos regionales, que haya profundización de liberación en el tema impositivo entre los países, y ha hecho que tengamos una plataforma actual muy interesante.
El embajador destacó que “en papeles puedo decir que la región tiene una liberación del 85%, solo falta 15% para que seamos una zona de libre comercio en toda la región y eso es un buen aval”.
Eso significa que hay un 85% de oportunidades para crecer en la región somos más de 640 millones de habitantes, por lo tanto, hay un mercado sumamente atractivo.
Explicó que “el desarrollo en la región siempre ha estado en buscar la exportación extra regional, es decir desde Estados Unidos, Europa, países asiáticos y países emergentes. eso hace que el intercambio comercial dentro de nuestra región no pase de 15% que intercambiamos entre nosotros en Latinoamérica y el Caribe en relación a todo lo que exportamos e importamos”.
La clave es el diálogo
En cuanto a los aranceles impuestos por Estados Unidos y otras restricciones impuestas también desde Europa a países de la región, el Embajador Endara señaló que “lo que debemos hacer como región es negociar en conjunto, sería una buena práctica hacer un dialogo político representado por un organismo fuerte, es ahí donde está la clave de un dialogo con las otras regiones. Si tuviéramos esa fortaleza, los aranceles que vayan imponiendo se pudieran negociar. Es una necesidad de dialogo abierto entre todos los países de la región para alivianar el tema de los obstáculos que nos ponemos entre nosotros mismos, y tener competitividad”.
Potenciales regionales
El rol del SELA tiene que ver con generar políticas y estrategias comunes para la región, existen muchos mecanismos de integración, pero que velan dentro de su ámbito geográfico de competencia y mandatos que les dan sus países.
El SELA tiene que ver como profundizamos esa integración desde un espectro regional, ahí encontramos grandes potenciales, por ejemplo, que la producción de alimentos en la región puede abastecer el 15% de la población mundial, que producimos el 50% de producción mundial de soya, tenemos grandes reservorios de agua dulce, somos una región que está liderando la producción de energía limpia, energía verde.
Hay mucho potencial “podemos hablar como región con mucha propiedad, con mucha autoridad, hablar de una geopolítica de la energía es algo que no está lejos de nuestras posibilidades, pero para ello hace falta un dialogo mucho más amplio dentro de la región para poder tener esa capacidad de generar la voz única que nos piden los socios extra regionales”.
Solo falta que se alinean un poco la voluntad política de los países y las administraciones entiendan que el tema de la integración es algo que puede ayudar a superar los grandes retos como la pobreza, el desempleo, la productividad, y el tema energético.
El proceso de recuperación económica está en camino
A juicio del embajador Endara, el proceso de recuperación económica para la región está en camino, la necesidad de todos los países ha sido siempre la misma, que es mejorar la calidad de vida de su población, cada uno ya lo ha venido haciendo de acuerdo a sus modelos y a sus propias políticas.
“Ahí ya tenemos un común denominador todos queremos temprana calidad de vida de la población, cómo lo podemos hacer, podríamos conversar más entre nosotros en la región y copiar las mejores prácticas. Hay políticas que ya se han aplicado en otros países y han tenido éxito, esas se pueden copiar”.
Hay que partir de reconocer que cada país tiene su propio modelo, que su modelo está enfocado a su propia realidad y que esa realidad corresponde a las necesidades regionales también este intercambio y este dialogo en la región es muy importante. Lo que hace el SELA es facilitar que este dialogo tenga un fundamento teórico ese fundamento teórico lo hacemos a través de los diagnósticos y estudios que se van promoviendo.
Estamos avanzando en temas como digitalización, infraestructura para el comercio, migración, riesgos y desastres, una infinidad de temas que tienen un tronco común y tienen un mecanismo en el cual se pudiera montar la región para establecer sus políticas con un enfoque mucho más regional.