El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) “impulsa políticas y alianzas para transformar la vulnerabilidad en resiliencia, y la movilidad en integración”, señaló el Coordinador de Desarrollo Social, Gustavo Herrera, en la apertura de la II Edición del Taller Virtual “Estrategias para la Integración de las Mujeres y Niñas Migrantes: Empleo y Juventud”, que se realizó este martes.
“Esta es una apuesta por el fortalecimiento de capacidades técnicas, la creación de mecanismos de inclusión laboral y el desarrollo de programas con enfoque de género, juventud y derechos humanos (…) Nuestra región tiene el potencial de convertir los flujos migratorios en una fuente de innovación, productividad y crecimiento inclusivo, si somos capaces de garantizar derechos, acceso a empleo digno y protección social”, destacó Herrera.
Por su parte Diana Martínez, Secretaria Técnica de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) destacó que “Como sociedad civil, hemos sido testigos del profundo impacto que los procesos de movilidad tienen sobre las mujeres y niñas migrantes, así como de su capacidad de transformación y resiliencia frente a contextos muchas veces adversos (…) Creemos firmemente que la integración socioeconómica de mujeres y niñas migrantes debe ir de la mano de su autonomía, seguridad y empoderamiento. Solo así lograremos avanzar hacia una región más justa e igualitaria”.

La II Edición del Taller Virtual: “Estrategias para la Integración de las Mujeres y Niñas Migrantes: Empleo y Juventud”, fue organizada por el SELA conjuntamente con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); ONU Mujeres; la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS); el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM).
Funcionarios de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Guyana, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros Estados miembros, participaron en el Taller Virtual que contó con cinco paneles de discusión liderados por Miram Bande Zablah, Asesora senior regional, Jefe de oficina, de ONU Mujeres; Miguel Ángel Ramírez Villela, Especialista e investigador en Seguridad social, de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS); Roberto Cancel, Especialista Regional en Migración Laboral y Desarrollo Humano, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Karina Arriaza, Subdirectora del Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI) y Byron Cárdenas, Oficial de Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
La II Edición del Taller Virtual: “Estrategias para la Integración de las Mujeres y Niñas Migrantes: Empleo y Juventud”, forma parte del Plan de Trabajo 2022 – 2026 del SELA, específicamente en el programa para la Promoción de una Visión Integral de la Movilidad Humana, orientado a lograr un mayor aprovechamiento de las oportunidades que presenta la cooperación entre los países de origen, destino y tránsito, a fin de impactar de manera positiva al desarrollo que ofrece la movilidad humana, entendida desde una visión integral que involucre los procesos de desarrollo socioeconómico de la región; asimismo este Taller constituye un espacio clave en la ruta hacia el Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) 2026, contribuyendo con evidencias y buenas prácticas que fortalezcan los procesos de gobernanza migratoria en América Latina y el Caribe.