Con la participación de autoridades regionales, diplomáticas y representantes del sector privado, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en conjunto con la Embajada de Colombia en Venezuela y ProColombia, celebró exitosamente el Foro: “Oportunidades para América Latina y el Caribe en el nuevo contexto internacional. Los Aranceles de EE.UU.”, en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela.
Durante la apertura del evento, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Clarems Endara, hizo un llamado a construir una nueva narrativa regional frente a los desafíos del comercio global. “Hoy más que nunca, necesitamos renovar nuestro compromiso con un comercio justo, transparente y basado en reglas”, afirmó.
El Embajador Endara señaló que los aranceles y obstáculos comerciales pueden verse como una oportunidad para revalorizar el mercado regional: “Necesitamos una nueva narrativa, una que valore la integración regional (…) Confiamos en que este foro nos brindará lineamientos claros para construir propuestas de políticas públicas binacionales y regionales, orientadas a alcanzar un desarrollo económico y social que mejore la calidad de vida de nuestros pueblos”, concluyó.
Por su parte, el Embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, quien también preside la Mesa Directiva del Consejo Latinoamericano del SELA, resaltó la creación reciente de la Zona Económica Especial Binacional entre Colombia y Venezuela, como una iniciativa clave para el desarrollo conjunto. “Esperamos que este Foro y la Mesa de Diálogo sirvan como espacios provechosos para consolidar la integración de nuestros países y de toda la región”, expresó.
En su intervención durante la sesión inaugural, el Gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, destacó la importancia de establecer una mesa permanente de trabajo entre Colombia y Venezuela, con participación activa de empresarios e instancias gubernamentales, y afirmó que “la integración debe tener tres líneas de acción: la línea nacional, la línea regional entre los gobernadores y una línea empresarial para unir a empresarios de Colombia con empresarios de Venezuela (…) para construir una zona económica que vaya más allá de los decretos”.
A su vez, el Director de ProColombia en Caracas, Carlos Luna Romero, celebró la realización del Foro como una plataforma de diálogo orientada a transformar los retos arancelarios en oportunidades regionales. “La Zona Económica Binacional es una forma de volver a nuestras raíces, de retomar una relación económica natural entre pueblos hermanos”, indicó.
También, el Vicepresidente de Fedecámaras Táchira, Regal Labrador, reconoció al SELA como un aliado estratégico para Venezuela, afirmando que “el SELA es un puente que une a nuestros países en la búsqueda de soluciones conjuntas. Sus aportes en Venezuela son invaluables, su compromiso con nuestro desarrollo económico y social nos ofrece esperanza y herramientas para enfrentar los desafíos que tenemos adelante”.
En este foro, se desarrolló la Sesión I: «Impacto Global de los Aranceles: reconfiguración del comercio internacional», con la participación del economista Gilberto García-Vázquez, Economista Jefe de Datawheel y Observatory of Economic Complexity (OEC), y Osvaldo Rosales, consultor externo del SELA, quienes analizaron las dinámicas del comercio global y su impacto en América Latina y el Caribe. En continuidad con este enfoque, se llevó a cabo la Sesión II: “Complementariedades productivas hacia China”, con el objetivo de explorar el posicionamiento estratégico de la región frente al crecimiento de los vínculos comerciales con el país asiático.
En el marco de este encuentro, se desarrolló también la Mesa de Diálogo: Alianzas estratégicas Colombia – Venezuela: generando cadenas de valor, que planteó la conformación de un espacio técnico y multisectorial para discutir estrategias de políticas públicas orientadas a dinamizar, revitalizar y fortalecer el intercambio comercial entre ambos países. La sesión fue moderada por Daniel Barráez, economista principal del PNUD en Venezuela, y reunió a representantes del sector público y privado, entre ellos Lina Merchán Ramírez, presidenta de la Cámara de Comercio de Arauca; Sergio H. Castillo Galvis, representante de la Cámara de Comercio de Cúcuta; Darío Germán Umaña, experto comercial y exministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2022–2024); y Carlos Luna Romero, director de ProColombia en Caracas.
Durante esta mesa se analizaron buenas prácticas para la integración de cadenas de valor binacionales, el papel estratégico de las normativas aplicables, así como oportunidades para la complementariedad productiva, la reducción de costos logísticos y la facilitación del acceso a mercados, con el fin de promover un crecimiento económico articulado. En este espacio, el SELA presentó un ejercicio práctico centrado en la identificación de sectores clave en departamentos fronterizos de Colombia, así como un análisis técnico del contexto nacional de Venezuela, orientado a potenciar la articulación comercial binacional.
Adicionalmente, se llevó a cabo la Sesión IV: Conectando fronteras: retos y soluciones logísticas entre Venezuela y Colombia, con el objetivo de analizar las condiciones actuales del transporte de mercancías entre ambos países. Moderada por Maximiliano Vásquez, presidente del Consejo Editorial del Diario La Nación, esta sesión permitió explorar las infraestructuras viales, fluviales y aduaneras existentes, identificando desafíos, cuellos de botella y oportunidades para mejorar la fluidez del intercambio comercial. Participaron en esta discusión Johann Álvarez, viceministro para el Comercio Exterior y Promoción de Inversiones de Venezuela; Víctor Méndez Monsalve, director de la Oficina Regional Oriente de la Cámara Colombo Venezolana; y Carlos S. Luna Ramírez, presidente ejecutivo de CAVECOL.
El Foro: “Oportunidades para América Latina y el Caribe en el nuevo contexto internacional. Los Aranceles de EE.UU”, y la Mesa de Diálogo: Alianzas estratégicas Colombia – Venezuela: generando cadenas de valor están enmarcadas en el Programa de Trabajo 2022–2026 del SELA, y reafirman el rol del Organismo como facilitador técnico y promotor de políticas públicas regionales adaptadas a los desafíos contemporáneos del comercio internacional, fomentando un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente en América Latina y el Caribe.