“La migración bien gestionada puede ser un motor de desarrollo sostenible para nuestra región, una fuente de innovación y crecimiento económico. Es hora de pasar de las palabras a los hechos, de los diagnósticos a la acción”, instó este miércoles el Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, durante la apertura del Foro Regional “Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe”.
En la ceremonia inaugural de la actividad, llevada a cabo desde Bogotá, Colombia, el Embajador Endara expresó su sincero agradecimiento al Gobierno de la República de Colombia por su “compromiso y empeño” para la realización de este evento y su postura como “anfitrión que apuesta por la integración regional al asumir el liderazgo de nuestros mecanismos de integración”. Asimismo, señaló que “es fundamental promover políticas que garanticen los derechos humanos de los migrantes, fomenten su integración socioeconómica y aborden las causas profundas de la migración”.
El Secretario Permanente del SELA enfatizó que este Foro es un “espacio de reflexión y acción” que reafirma el compromiso del Organismo con la gestión integral y cooperativa de la migración en América Latina y el Caribe. “Es un encuentro para ir más allá de las causas que la producen, y enfocarnos en la identificación de respuestas que como región podemos ofrecer a los retos existentes”, destacó.
En su alocución, dijo que las autoridades en la región se deben enfocar en la identificación de respuestas que como región pueden ofrecer a los retos existentes. “Creemos que esto es posible hacerlo con el estudio de las buenas prácticas, el intercambio de experiencias, el conocimiento de los mecanismos y vías regulares para la migración en el ámbito regional, entre otros aspectos”, declaró.
Asimismo, ante las autoridades de 18 países de la región, Endara expresó que la movilidad humana “ha sido, es y seguirá siendo un fenómeno intrínseco a nuestra historia (…) Como ríos que confluyen en un mismo cauce, los flujos migratorios reflejan no solo la búsqueda de oportunidades, sino también la interdependencia entre nuestras naciones”. En este sentido, agregó que “cada migrante es un portador de sueños, conocimientos, productividad y cultura, y nuestro deber es garantizar que la migración sea una elección y no una obligación”.
“Desde el SELA estamos convencidos que la acción coordinada permitirá ejecutar de forma eficiente la cooperación internacional y evitar la duplicación de esfuerzos en las temáticas tratadas sobre migración”, afirmó el Secretario Permanente, quien agregó que esta cooperación es esencial para abordar los desafíos de la migración y proteger los derechos de los migrantes. “Hacemos un llamado a la cooperación internacional para establecer marcos regulatorios robustos y desarrollar tecnologías accesibles para todos”, puntualizó.
Además, señaló que la región de América Latina y el Caribe “tiene la capacidad y la voluntad de construir un modelo de gobernanza migratoria basado en la cooperación, la inclusión y el respeto a los derechos humanos, muestra de ello es su presencia hoy en este Foro”.
El Embajador Endara reiteró el compromiso del SELA con esta causa. “Seguiremos trabajando incansablemente para que espacios como este Foro no solo sean un punto de encuentro, sino también un catalizador de políticas y estrategias que transformen la realidad de millones de migrantes en nuestra región”, concluyó.
En la ceremonia de apertura del Foro, también participó la Embajadora Margarita Manjarrez, Directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales de la República de Colombia, quien resaltó la necesidad de concertar mecanismos regionales de cooperación consular. “Esa cooperación a nivel consular es necesaria para una cooperación efectiva para los migrantes, es esecial”, aseguró.
Asimismo, la Embajadora destacó que este Foro tiene especial relevancia por el “necesario intercambio de propuestas y proyectos concretos” en torno a la movilidad humana intrarregional.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de la CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–, Gianpiero Leoncini, señaló que esta actividad es un “hito muy importante” que permite el fortalecimiento de la cooperación entre los diversos actores involucrados en la movilidad humana.
“Sin duda la movilidad humana es un tema que requiere amplia cooperación internacional, trabajo conjunto y actualizacion permanente, en función de las buenas prácticas en cuestiones normativas, institucionales y de políticas públicas”, agregó Leoncini.
El encuentro, que se desarrolla hasta este jueves 03 de abril, organizado por el SELA, la CAF, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Comunidad Andina (CAN), el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia y la Embajada de Colombia en Venezuela, cuenta con la participación de instituciones como la Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias (RIAM), el Parlamento Andino, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM); así como diversas autoridades de Estados miembros del Organismo.
El Foro Regional “Buenas prácticas en torno a la migración y cooperación consular en América Latina y el Caribe”enmarcado en el Programa de Trabajo 2022-2026 del SELA, en el programa de Promoción de una Visión Integral de la Movilidad Humana, con el fin de lograr un mayor aprovechamiento de las oportunidades que presenta la cooperación entre los países de origen, destino y tránsito, a fin de impactar de manera positiva al desarrollo que ofrece la movilidad humana, entendida desde una visión integral que involucre los procesos de desarrollo socioeconómico de la región.