Secretaría General de la Comunidad Andina participa en eventos sobre Propiedad Intelectual
03 junio de 2016

Can _propiedad _1

Capacitación brindada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia en coordinación con la Secretaría General de la CAN. (Foto: SENAPI)

 

Lima.- fin de dar a conocer los avances en la aplicación del Régimen de Propiedad Intelectual en los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, funcionarios de la Secretaría General de la Comunidad Andina participan en diversos eventos internacionales sobre Propiedad Intelectual.

Como se sabe, la Comunidad Andina posee una completa normativa en materia de Propiedad Intelectual, temática que desde la formación del Acuerdo de Cartagena constituye uno de los pilares del proceso de integración. Forman parte de ella el Régimen Común de Propiedad Industrial, el Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, el Régimen de Protección de los Derechos de los Obtentores Vegetales así como el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Entre el 26 y 27 de mayo del presente año, Deyanira Camacho, funcionaria especialista del área de Propiedad Intelectual participó en representación de la Secretaría General de la CAN en el Seminario sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, realizado en la sede de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en Ginebra, Suiza.

La intervención de la funcionaria se dio en la mesa redonda que abordó los Objetivos de la Política del documento que sobre la materia se negocia en el marco de la OMPI. En esta oportunidad la Secretaría General resaltó la naturaleza prioritaria que tiene este tema para los países andinos, dada su condición de países megadiversos natural y culturalmente.   

Se precisaron diversos aspectos de la Decisión 391 “Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos” y la manera cómo esta norma ha sido desarrollada y aplicada por los Países Miembros de la CAN en el nivel nacional. Se citó a la ley peruana que creó a la Comisión contra la Biopiratería, y se comentó parte de los logros y experiencias.  

Asimismo, se destacó  la importancia de contar con información oportuna y adecuada  para realizar una labor eficiente en contra de la biopiratería. Igualmente se resaltaron las ventajas que tendría el hecho de que las Oficinas nacionales de Propiedad Intelectual de la región andina se interconecten con el fin de ayudar a prevenir la concesión errónea de derechos de Propiedad Intelectual. (Ver presentación: http://goo.gl/I2vdT6)

 

Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia

En tanto, entre el 30 de mayo y el 02 de junio, en la ciudad de La Paz en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) en coordinación con la Secretaría General de la CAN vienen brindando una capacitación a expertos regionales en aspectos de la Propiedad Intelectual, en particular los relacionados con Propiedad Industrial, registros marcarios, Derecho de Autor y Derechos Conexos.

Durante la capacitación, en la que participa Lilian Carrera, funcionaria especialista en Propiedad Intelectual de la Secretaría General de la Comunidad Andina, se vienen examinando las disposiciones de la Decisión 486 “Régimen Común sobre Propiedad Industrial”, en especial lo referido a las prohibiciones absolutas y relativas de registros, acciones administrativas, infracciones a los derechos de propiedad industrial y aspectos relacionados con las Denominaciones de Origen y marcas colectivas; y la  Decisión 351 “Régimen común sobre derecho de autor y derechos conexos” en lo referente a la protección de obras fotográficas, obras audiovisuales, protección del software y la gestión colectiva de derecho de autor.

Can _senapi _2 

Capacitación brindada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia en coordinación con la Secretaría General de la CAN. (Foto: SENAPI)

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas