América Latina necesita financiamiento para infraestructura por desastres naturales
20 abril de 2018

RiesgodedesastFoto:Google.

 

América Latina necesita financiamiento para infraestructura por desastres naturales

México, 20 de abril, Bloomberg.-En América Latina y el Caribe, cuatro de cada diez hogares están expuestos a caer en la pobreza a causa del impacto de un desastre natural, un riesgo latente dada la exposición a huracanes, tormentas y terremotos en la región.

“La región tiene grandes necesidades de infraestructura, pero tiene un espacio fiscal limitado para financiarla por lo que los gobiernos deben movilizar la inversión privada a través de concesiones y asociaciones público-privadas”, advirtió este jueves Jorge Familiar, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

“La región tiene un gran déficit de infraestructura que debe elevar su deseo de atraer inversiones a través de alianzas público-privada, y aunque hay bastante interés por parte de inversionistas institucionales para participar, al mismo tiempo hay muchos riesgos que deben ser manejados para que ese interés se materialice en inversión”, dijo en el panel ‘América Latina sin riesgos, de choques económicos o desastres naturales’, desarrollado como parte de los trabajos de sus reuniones de primavera.

“Con el cambio climático la intensidad de los desastres aumentará y en la región, cuatro de cada diez hogares están en riesgo de caer en la pobreza por un desastre natural, así que esto está en el centro de la misión del banco mundial en su objetivo de erradicación de la pobreza”, apuntó.

En su participación, Jean Fraser, directora Ejecutiva de Citigroup América Latina, dijo que en la región hace falta planificación urbana, el desarrollo de nueva infraestructura más fuerte y dar mantenimiento, una gestión macroeconómica adecuada, transparencia y crear los incentivos correctos para todos, que el sistema financiero pueda diversificar los riesgos.

“Se pierde el cuatro por ciento del PIB en los cinco años posteriores a eventos desastrosos. Hay que concentrarse en la resiliencia de la infraestructura, mantenimiento, asegurarse, tener protección de riesgos”, advirtió y destacó la importancia del bono CAT de la Alianza del Pacífico, que no tuvo riesgo no correlacionado, y eso hizo que hubiera mayor demanda.

Apuntó que la política de gestión de riesgos de Citigroup en la región se basa en las ‘3 R’, respuesta a la crisis, reconstrucción y resiliencia, preparase para el próximo evento.

 Continúe leyendo aquí: http://www.elfinanciero.com.mx

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas