República Dominicana acoge Seminario Preparatorio de III Cumbre Académica de CELAC
22 junio de 2016

Desde ayer se celebra en República Dominicana el Primer Seminario Preparatorio de la III Cumbre Académica de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), encuentro que se desarrolla hasta mañana en la Cancillería dominicana.

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Andrés Navarro y Ligia Amada Melo, respectivamente, y el expresidente de la República y Presidente de la Fundación EU-LAC Leonel Fernández, encabezaron este martes la apertura del encuentro.

La cita forma parte de la agenda de la Presidencia Pro Témpore de la Celac (PPT), que ostenta la República Dominicana, y en la que participan representantes de diferentes instituciones de prestigio mundial.

En el evento colaboran el Instituto de las Américas de Francia; el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (Celare) de Chile; el Instituto de Estudios Latinoamericanos (Isla) de Rumanía; la Universidad de Guadalajara, en México; la Fundación Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe (Eulac) e Instituto Internacional para la Educación Superior en América y el Caribe (Unesco-Iesalc).

El seminario académico es un esfuerzo de aproximación académica bilateral con carácter estratégico entre América Latina, el Caribe y Europa, regiones con algunas asimetrías descubiertas durante la histórica cumbre de Río de Janeiro, Brasil, en 1999.

Desde entonces, se han desarrollado ya ocho cumbres bianuales, con ejecuciones de programas y decisiones ejecutivas en los cuales ha figurado el tema académico, ciencia, tecnología e innovación.

En este seminario preparatorio se definirán las bases para el establecimiento del espacio académico de reflexión, diálogo y trabajo de cara a la tercera cumbre de la CELAC-UE que se realizará el próximo año en la nación que ostente la PPT del referido organismo regional, por lo que se espera concretar los planteamientos y propuestas de las declaraciones de las cumbres y seminarios académicos previos.

También, se identificarán los mecanismos de estímulo y de organización de la educación técnica-superior junto a los sectores productivos de los países de ambos bloques regionales, armonizados con los programas de grado.

Asimismo, se definirán las estrategias para fortalecer la colaboración en investigación y postgrado conjuntos, además del uso compartido de las infraestructuras, al tiempo que impulsar los sistemas de acreditación en CELAC y la UE. 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas