Pymes industriales, contra el acuerdo Mercosur-UE
06 diciembre de 2017

Pymes industriales, contra el acuerdo Mercosur-UE

 

 

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que el acuerdo de libre comercio que se encaminan a firmar el Mercosur y la Unión Europea provocará una pérdida de puestos de trabajo en pequeñas y medianas empresas por falta de competitividad.

 

Así, el titular de IPA pidió que el acuerdo contemple el impacto que tendrá sobre las Pymes, como la aplicación de la Certificación de Origen para “evitar la triangulación de los productos europeos beneficiados por el libre comercio con el Mercusor”.

 

“Deben garantizar que los productos son fabricados en la Unión Europea y que no ocurra lo que sucedió hace unos años atrás cuando los industriales desbaratamos una situación de triangulación entre China, Brasil y Argentina, en donde había motopartes que provenían de Brasil, sólo pasaban por Manaos pero se fabricaban en China”, señaló.

 

Rosato pidió una apertura progresiva, para impedir que el acuerdo “deje desprotegida a la actividad manufacturera”, pues un tratado sin regulaciones provocaría “una desleal competencia ante las condiciones de menor presión impositiva, mejores posibilidades de financiamiento, políticas de fomento a la industria, y protección de sus productos a partir de barreras para arancelarias que aplican los países europeos”.

 

“Antes que nada necesitamos que se solucionen las problemáticas puertas adentro porque las Pymes argentinas tienen que ser competitivas. Las reformas que lleva adelante el Gobierno, y que nosotros vemos como muy positivas, no van a tener efecto en lo inmediato, y nos deja en competencia desleal por los altos costos para producir en la Argentina”, enfatizó.

 

Por caso, señaló el perjuicio que generó en la economía de las industrias nacionales la fuerte litigiosidad producida por la “mafia de los juicios laborales” al señalar que “es imposible competir con los costos que existen en la Argentina en donde se aplica una alícuota que oscila entre el 10% y el 12%, contra un seguro de ART que en Europa del 1,5%”.

 

Ante decenas de entidades empresarias, el director del IPA sostuvo que “en las Pymes industriales de diferentes sectores -textiles, metalúrgico, papeles, etcétera- existe un gran temor por el acuerdo debido a las grandes asimetrías que hay entre ambas regiones”, aunque aclaró que “una vez solucionadas esas diferencias comerciales para estar en igualdad de condiciones, se puede pensar en ser competitivos”.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas