Actividad portuaria en Latam cierra década con pobres cifras
28 enero de 2020

Actividad portuaria en Latam cierra década con pobres cifras

Según el reporte “Trade & Throughput 2019: Estimación Preliminar de su Desempeño en América Latina”, publicado en el boletín Marítimo y Logístico N° 70 de la CEPAL, América Latina registró en 2019 los peores números de desempeño para el comercio marítimo en contenedores y el throughput portuario de América Latina.

“Se trata de una estimación preliminar basada en informaciones recogidas por CEPAL, de una muestra que representa al 80% de los terminales portuarios que usualmente se incluyen en nuestros estudios portuarios”, lee el informe. El estudio recopila en su mayoría datos desde enero a septiembre de 2019, por lo que en algunos casos las cifras presentadas variarán de acuerdo a la información correspondiente al periodo octubre-diciembre.

Contenedores

El 2019 no fue un buen año para el comercio de contenedores en América Latina, mostrando desempeño ‘entre débil y malo’. “Los tráficos de exportación e importación (en los primeros nueve meses del año) variaron de la siguiente manera: Dentro de los tráficos globales, uno de los que mayor pérdida tuvo durante el año 2019 fue el transpacífico, debido principalmente a los conflictos comerciales entre China y los Estados Unidos.

En efecto, los tráficos transpacíficos variaron en -2.2% en 2019, siendo las importaciones de los Estados Unidos en contenedores desde China las que sufrieron la pérdida más significativa (-10%), al tiempo que las de Asia en conjunto tuvieron una variación positiva del 1%. Otros países también se beneficiaron de este contexto como Vietnam (más del 34%), Malasia (27%), Tailandia (18%), y algunos como Corea, Filipinas, entre otros, que crecieron entre un 7% y un 10%). Tales cifras sitúan a la región con una participación un poco superior al 10% del tráfico comercial mundial de contenedores llenos”, detalla el reporte.

Throughput portuario

Las cifras del desempeño portuario en América Latina muestran una contracción de la actividad de 3,5%, “lo cual representa una performance diferente del resto de las regiones del mundo donde en general se espera que el 2019 termine en todo el mundo con una variación del throughput del 2% por sobre el 2018”, detalla el documento. En comparación con otras regiones, Latinoamérica se sitúa en el lugar más bajo, donde el Medio Oriente tuvo una baja de 2,9%, mientras que regiones como Asia (+3%), Europa (+3.2%) y América del Norte (+2.2%) muestran resultados de crecimiento para el año.Dentro de la región, destacan los casos de Argentina y Brasil, con -15,2% y 16,8%, respectivamente, como los dos países con registros de baja más significativos, mientras que Colombia y Perú tuvieron sendos aumentos interanuales de 3,5% y 6% cada uno, junto con Panamá con un incremento del 4,7% sobre 2018. México tuvo un leve aumento de 1,7% y Chile -4% y Uruguay -6.1% cayeron.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas