(Entrevista) La digitalización e innovación pone a prueba a los puertos
08 enero de 2019

Ptosdigitales (1)Foto:Agencias.

 

(Entrevista) La digitalización e innovación pone a prueba a los puertos

8 de enero, (Camae.org).-La convergencia entre infraestructura, datos, conectividad, a través de las plataformas de Internet de las Cosas (IOT), cambiará el rumbo del sector marítimo-portuario. En la era de interconexión, sustentabilidad y conocimiento, las tecnologías digitales e innovación reformularán el ecosistema portuario. Una de las tecnologías disruptivas que se está desarrollando a gran velocidad en este sector es el denominado blockchain (o cadena de bloques en castellano). Los puertos inteligentes o Smart Ports transforman la cadena logística de los puertos. Dos expertos en el tema, abordan la implantación de tecnologías asociadas a la digitalización de procesos y sistemas de gestión.

Luis Ascencio, consultor internacional para el Programa Red de Puertos Digitales y Colaborativos del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)      y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

¿Cuál es el aporte de seguridad que otorga la aplicación de la tecnología blockchain en los puertos, considerando la era de integración y sustentabilidad?

En la medida que los puertos hayan desarrollado previamente plataformas Port Community System, la tecnología Blockchain podría ayudar a entregar más seguridad al intercambio electrónico de datos. Sin PCS, no se ve impactos concretos.

¿Qué cambios genera la digitalización en el negocio portuario?

La digitalización en el negocio de los terminales marítimos ha ayudado a agilizar la atención de naves y de carga. A nivel de procesos y servicios logísticos, el negocio portuario se beneficia por la introducción de plataformas PCS en interoperabilidad con Ventanillas Nacionales como Aduanas, Comercio y Marítimo. En resumen, la digitalización facilita la fluidez de la cadena logística portuaria.

¿Qué resultados concibe el trabajo desarrollado en las ventanillas únicas portuarias?

Ventajas y desventajas.

En la región el avance es muy pobre, debido principalmente a la falta de trabajo colaborativo publico privado en las zonas portuarias y falta de comprensión de la política pública para apoyar estas iniciativas. La principal ventaja de estas plataformas son la fluidez, reducción de costos operacionales, reducción de tiempos de espera de medios de transporte, cargas y productividad de recursos de infraestructura. La desventaja más bien está en una mala implementación, si no considera una comunidad portuaria empoderada, un plan director tecnológico y bajo presupuesto.

http://www.camae.org/automatizacion/la-digitalizacion-e-innovacion-pone-a-prueba-a-los-puertos

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas