Protección social a la infancia cae más de nueve puntos en Latinoamérica, según informe Unicef-OIT
02 marzo de 2023

El porcentaje de niños menores de 15 años con acceso a servicios de protección social cayó 9,2 puntos en Latinoamérica, del 50,7 % en 2016 al 41,5 % en 2020, según un informe publicado este miércoles 1 de marzo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El informe, Más de mil millones de razones: La necesidad urgente de construir una protección social universal para la infancia, advierte que entre 2016 y 2020, otros 50 millones de niños de 0 a 15 años no recibieron prestaciones básicas de protección social.

La región es la que sufrió una mayor caída de la cobertura en el periodo estudiado, lo que pese a todo aún la sitúa en un rango medio a nivel global, por debajo de las tasas de Europa y Norteamérica (96 % y 94 %, respectivamente), pero por encima de África (12,6 %), los países Árabes (15,4 %) o Asia Pacífico (18 %).

También se sitúa por encima de la media global, que muestra también un retroceso (posiblemente a causa del ocurrido en Latinoamérica) y baja del 27,2 % en 2016 al 26,4 % en 2020.

Sin datos completos en Venezuela y Cuba

En el estudio se reconoce que no hay datos completos de la situación en Venezuela y Cuba, sin embargo, en el resto de los países la situación varía profundamente.

En la región es especialmente alto el porcentaje de cobertura social para la infancia en Argentina (del 84,6 % en 2016 y del 89,9 % en 2020, según el estudio).

Bolivia muestra en 2020 un porcentaje del 66,2 %, Chile del 68,5 %, Colombia del 36 % y Costa Rica del 38,8 %, aunque de este país se puede destacar que logró duplicar su tasa entre 2016 y 2020, dedicando a esta protección un 2,6 % de su PIB.

En Ecuador y El Salvador, el porcentaje no llega al 9 %, en República Dominicana es del 62,1 %, en Honduras del 19,4 %, en México del 23,4 %, en Guatemala del 2,6 % y en Nicaragua apenas es del 3,1 %, mostrando lo heterogéneo de las situaciones en la región latinoamericana.

Otras tasas que muestra la región, en general bajas, son del 21,5 % en Panamá (cayendo casi a la mitad con respecto a 2016), del 18,6 % en Paraguay, del 16,1 % en Perú y del 65,6 % en Uruguay. 

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas