Recuperación Económica

América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento desigual en los últimos años. Si bien algunos países han logrado un crecimiento sólido, otros han enfrentado desafíos significativos. En este sentido, se prevé que la región continúe recuperándose de la recesión causada por la pandemia de COVID19, aunque el ritmo de recuperación puede variar entre los países. El FMI en su última publicación de proyecciones para América Latina y el Caribe estima un crecimiento de 2,3% para el cierre 2023, cifra similar a la proyectada para el cierre de 2024.

Uno de los principales impulsores del crecimiento económico en la región es el comercio internacional. América Latina y el Caribe tienen una gran dependencia de las exportaciones de productos básicos, como petróleo, minerales y productos agrícolas. Por lo tanto, el desempeño económico de la región está estrechamente vinculado a los precios internacionales de estos productos. Además del comercio internacional, otros factores que influyen en el escenario económico y social de América Latina y el Caribe incluyen las políticas fiscales y monetarias, la inversión extranjera directa, la estabilidad política y social, así como los avances tecnológicos. De esta manera, es imperativo realizar una evaluación y recomendaciones de políticas públicas que promuevan respuestas asertivas a las necesidades de los países.

En cuanto a las perspectivas para 2025, se espera que la región continúe su proceso de recuperación económica gradual, aunque el ritmo puede variar entre los países. La implementación efectiva de políticas fiscales y monetarias sólidas, el impulso de los sectores productivos claves y los estímulos para la atracción de inversión extranjera directa y el comercio internacional, pueden contribuir al crecimiento económico sostenible. Si bien se espera una recuperación económica gradual, es fundamental abordar los desafíos sociales persistentes para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en la región. En este contexto, este eje temático contempla la siguiente meta:

Dinamizar el crecimiento económico mediante el fortalecimiento de los procesos de integración regional y la contribución al diseño de políticas públicas que faciliten el comercio y la promoción del ecosistema empresarial Pymes.

 

Programa Integración Económica

Objetivo:  Construir una agenda común regional entre bloques de integración para el desarrollo de políticas económicas que contribuyan al crecimiento de América Latina y el Caribe.

Actividades 2025:

  • Monitoreo del comercio y avances en los procesos de integración regional
  • Mesa de trabajo de las presidencias y secretarías de los mecanismos de integración regional.
  • Seminario: “Hacia la construcción de un índice de integración regional en América Latina y el Caribe. Análisis y perspectivas”.
  • Foro: Alianzas para el fortalecimiento de los lazos comerciales y de inversión entre China y América Latina y el Caribe.
  • Foro Internacional sobre cooperación para el desarrollo sostenible entre países de América Latina y El Caribe y la Unión Económica Euroasiática.

 

Programa Facilitación del Comercio

Objetivo:  Diseñar políticas públicas que permitan reducir costos y barreras en materia comercial, la apertura de nuevos mercados y posicionar el comercio de América Latina y el Caribe en los mercados internacionales.

Actividades 2025:

  • Sostenibilidad ambiental portuaria.
  • IX Encuentro Regional Anual de Comunidades Logísticas Portuarias.
  • Protección marítima y portuaria.
  • Institucionalización de la Red de Puertos Digitales y Colaborativos.
  • XIII Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Comercio y Competencia de América Latina y el Caribe (GTCC-ALC), referente a las barreras comerciales.
  • Publicación de artículos sobre “Inteligencia Artificial y las compras estatales”.
  • Panel de intercambio de experiencias y desarrollo académico de estudios en materia de Competencia.
  • Taller de capacitación sobre temas relevantes en materia de libre competencia para funcionarios públicos de ALC.
  • Seminario: La importancia de la perspectiva de género en la política de competencia.

 

Programa PYMES

Objetivo:  Formular políticas públicas que permitan promocionar sectores productivos, fortalecer modelos de negocio y desarrollar nuevos mercados para el ecosistema empresarial PYME regional.

Actividades 2025:

  • Implementación de la metodología para la identificación de nichos productivos potenciales y mapeo de sectores para 2025.
  • Innovación y sostenibilidad: hacia la transformación de los agronegocios de ALC.
  • Cuarta Edición del Diplomado con enfoque de género para técnicos en políticas públicas dirigidas a PYMES.
  • Tercera Edición Caribe del Diplomado con enfoque de género para técnicos en políticas públicas dirigidas a PYMES.
  • Fomento de las políticas públicas con enfoque de género: hacia la reducción de la brecha de políticas públicas en América Latina y el Caribe.
  • Innovación y turismo: las claves para un sector competitivo y en constante evolución.
  • Ecosistema PYMES – Fortalecimiento de Políticas y Capacidades en América Latina y el Caribe.
  • Índice de Políticas Públicas para MIPYMES en América Latina y el Caribe (IPPALC). Reunión exploratoria para la implementación en Centroamérica
  • Taller de Evaluación de Impacto de Políticas Públicas para MIPYMES
  • Seminario de Fortalecimiento de Ecosistemas Creativos.
  • Sistema de autogestión para la actualización del “Directorio Regional sobre las Industrias de Bienes y Servicios Culturales y Creativos”.
Noticias

Eventos
Compartir