América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento desigual en los últimos años. Si bien algunos países han logrado un crecimiento sólido, otros han enfrentado desafíos significativos. En este sentido, se prevé que la región continúe recuperándose de la recesión causada por la pandemia de COVID19, aunque el ritmo de recuperación puede variar entre los países. El FMI en su última publicación de proyecciones para América Latina y el Caribe estima un crecimiento de 2,3% para el cierre 2023, cifra similar a la proyectada para el cierre de 2024.
Uno de los principales impulsores del crecimiento económico en la región es el comercio internacional. América Latina y el Caribe tienen una gran dependencia de las exportaciones de productos básicos, como petróleo, minerales y productos agrícolas. Por lo tanto, el desempeño económico de la región está estrechamente vinculado a los precios internacionales de estos productos. Además del comercio internacional, otros factores que influyen en el escenario económico y social de América Latina y el Caribe incluyen las políticas fiscales y monetarias, la inversión extranjera directa, la estabilidad política y social, así como los avances tecnológicos. De esta manera, es imperativo realizar una evaluación y recomendaciones de políticas públicas que promuevan respuestas asertivas a las necesidades de los países.
En cuanto a las perspectivas para 2025, se espera que la región continúe su proceso de recuperación económica gradual, aunque el ritmo puede variar entre los países. La implementación efectiva de políticas fiscales y monetarias sólidas, el impulso de los sectores productivos claves y los estímulos para la atracción de inversión extranjera directa y el comercio internacional, pueden contribuir al crecimiento económico sostenible. Si bien se espera una recuperación económica gradual, es fundamental abordar los desafíos sociales persistentes para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en la región. En este contexto, este eje temático contempla la siguiente meta:
Dinamizar el crecimiento económico mediante el fortalecimiento de los procesos de integración regional y la contribución al diseño de políticas públicas que faciliten el comercio y la promoción del ecosistema empresarial Pymes.
Programa Integración Económica
Objetivo: Construir una agenda común regional entre bloques de integración para el desarrollo de políticas económicas que contribuyan al crecimiento de América Latina y el Caribe.
Actividades 2025:
Programa Facilitación del Comercio
Objetivo: Diseñar políticas públicas que permitan reducir costos y barreras en materia comercial, la apertura de nuevos mercados y posicionar el comercio de América Latina y el Caribe en los mercados internacionales.
Actividades 2025:
Programa PYMES
Objetivo: Formular políticas públicas que permitan promocionar sectores productivos, fortalecer modelos de negocio y desarrollar nuevos mercados para el ecosistema empresarial PYME regional.
Actividades 2025: