(Análisis) Productividad multifactorial y laboral en Colombia
25 junio de 2019

Trabajo3Foto:Agencias.

 

(Análisis) Productividad multifactorial y laboral en Colombia

25 de junio, (DiariodelHuila).-La Administración Duque ha adoptado un enfoque de “economía ligera”, alejada de los lineamientos de la “economía fundamentada” y desconociendo que los precios relativos de los factores son los que comandan la dirección que habrá de tomar la inversión y el empleo

Desde los trabajos pioneros de Solow y Swan (1956), se identificó la productividad multifactorial como el principal determinante del comportamiento del PIB-real en el largo plazo. Así, el crecimiento económico se puede explicar como la suma de la acumulación de los factores de producción (capital y trabajo), mientras que la productividad explica la eficiencia con que se usan dichos factores. De hecho, la asimetría en el crecimiento del ingreso per cápita entre países obedece, en buena medida, a la existencia de brechas en esa productividad multifactorial (ver Easterly y Levine, 2001).

Estudios recientes de la CAF (2018) y del Banco Mundial (2018) estiman que la brecha del ingreso per cápita de Colombia respecto del de Estados Unidos se explica en un 72 % por la baja Productividad Total de los Factores (PTF) de Colombia (ver cuadro 1). Lo sorprendente es que, tras una década desde el inicio de la llamada “Gran Recesión” (2008-2013), ahora se observa un estancamiento en la PTF del mundo desarrollado. Por ejemplo, la PTF de las economías del G7 se ha desacelerado hacia expansiones de solo un 0,3 % anual durante 2015-2018 (vs. el 1 % anual registrado en el período pre-Lehman). A su vez, la Productividad Laboral (PL) del mundo desarrollado se ha estancado en niveles del 1,5 % anual (vs. 2,5 % – 3 % una década atrás).

Existe relativo consenso en que estos descensos estructurales de productividad obedecen a tendencias seculares referentes a factores como: i) el añejamiento poblacional; ii) las talanqueras al comercio global; iii) la ausencia de reformas estructurales; y iv) las menores ganancias en réditos asociados a innovación (ver The Economist, “Slower Growth in Ageing Economies is not Inevitable”, marzo 28 de 2019). Cabe recordar que las ganancias en productividad resultantes de la revolución computacional se han venido disfrutando por casi treinta años y ahora se ha entrado en otra nueva etapa de la llamada Inteligencia Artificial, cuya difusión bien podría tardarse otras décadas antes de concretarse en una aceleración de la PTF.

https://www.diariodelhuila.com/productividad-multifactorial-y-laboral-en-colombia

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas