Producción de electricidad en Centroamérica 2015
17 agosto de 2016

De los 34.629 GWh generados en 2015 por los países que conforman el SICA, el 68% fue de origen hidráulico, 11% cogeneración en ingenios azucareros, 11% geotermia, 9% eólica y 0,1% a base de biogas.

Del reporte «Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)» de Cepal:

Durante 2015 la producción de electricidad en los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ascendió a 64.076 GWh, monto que se desglosa en las siguientes participaciones porcentuales: República Dominicana (23,3%); Costa Rica (16,7%); Guatemala (16,1%); Panamá (14,8%); Honduras (13,2%); El Salvador (8,8%); Nicaragua (6,5%), y Belice (0,5%).

La capacidad instalada de la subregión fue de 18.744 MW, de los cuales 19,9% estaban instalados en Guatemala; 19% en la República Dominicana; 16,4% en Costa Rica; 15,9% en Panamá; 12,3% en Honduras; 8,7% en El Salvador; 7,1% en Nicaragua, y 0,8% en Belice.

De la cifra referida de producción de electricidad en 2015 de los países del SICA (64.076 GWh):

a) El 54% provino de fuentes renovables y el restante 46% correspondió a hidrocarburos y combustibles fósiles. La participación porcentual de las fuentes renovables fue del 99% en Costa Rica; 92,4% en Belice; 68,4% en Guatemala; 67,9% en Panamá; 57,4% en El Salvador; 48,2% en Nicaragua; 44,3% Honduras, y 8,1% en la República Dominicana.

b) El 76,1% (48.773 GWh) corresponde a los seis países del SIEPAC, sistema en el cual el 67,8% de la energía eléctrica se generó a partir de fuentes renovables. Lo anterior constituye un avance importante de más de cuatro puntos porcentuales comparado con la participación de las fuentes renovables en esos países durante 2014.

3. Del total de energía renovable producida en la subregión del SICA en 2015 (34.629 GWh):

a) El 67,6% fue de origen hidráulico; 10,9% cogeneración en ingenios azucareros; 10,6% geotermia; 9,1% eólica; 1,7% solar, y 0,1% correspondió a energía eléctrica a partir de biogás.

b) El 30,6% fue producida en Costa Rica; 20,4% en Guatemala; 18,6% en Panamá; 10,8% en Honduras; 9,3% en El Salvador; 5,8% en Nicaragua; 3,5% en la República Dominicana, y 0,9% en Belice.

4. Del total de energía no renovable producida con hidrocarburos y combustibles fósiles en la subregión del SICA en 2015 (29.447 GWh): 46,7% fue producida en la República Dominicana; 16% en Honduras; 11% en Guatemala; 10,4% en Panamá; 8,1% en El Salvador; 7,3% en Nicaragua; 0,4% en Costa Rica, y 0,1% en Belice.

Visualice el reporte completo.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas