Presidentes del SICA aprueban vigencia de integración e impulsan Agenda 2030
30 junio de 2017

San José, 30 jun (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la Cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) aprobaron hoy la vigencia de los cinco pilares de la Integración Regional y la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La denominada «Declaración de San José» señala la vigencia de los cinco pilares de la integración regional: fortalecimiento institucional, seguridad democrática, integración social, integración económica y gestión integral del riesgo y cambio climático.

Además, reitera la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por los Estados Miembros del SICA y destaca el potencial del proceso de la integración para acelerar el logro de sus objetivos, así como «el carácter integrado e indivisible de alcance mundial y de aplicación universal de la Agenda 2030».

La declaración señala también «la importancia de continuar con el proceso de reflexión sobre el futuro del SICA, ante la necesidad de contar con un sistema robusto, eficiente, transparente y con alta capacidad de gestión para responder a las necesidades de la región».

Los presidentes del SICA acordaron, entre otros temas, «fortalecer el trabajo coordinado e intersectorial entre las Secretarías e instituciones del SICA con el objetivo de responder integral y eficientemente a los desafíos que enfrenta la región».

Además, instruir al Sistema en gestionar los recursos de cooperación internacional que contribuyan a conseguir los objetivos del SICA.

Los presidentes aprobaron la Estrategia Regional de Articulación Productiva de la micro y mediana empresa (MIPYME) con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y aumentar la competitividad y participación en mercados de estas empresas.

La «Declaración de San José» reconoce «los avances durante el semestre en las labores de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, especialmente la hoja de ruta y la guía metodológica del Plan Regional Intersectorial para el Combate al Crimen Organizado (PRICCO)».

También resalta la formulación del Plan de Acción Regional sobre Pobreza y Protección Social 2017-2020 del Consejo de Integración Social Centroamericana, que da prioridad a la protección social como medio para garantizar el bienestar y facilitar el acceso de las personas más vulnerables a los servicios públicos que necesitan para salir de la pobreza de manera autónoma y sostenible.

Además, el lanzamiento del Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de mercancías y de personas naturales entre las Repúblicas de Guatemala y Honduras, acuerdo histórico suscrito el 26 de junio de 2017, que contribuirá a la dinamización de las relaciones políticas y comerciales entre ambos países.

Destacan, asimismo, la incorporación de Cuba como socio extraregional del Banco Centroamericano de Integración Económica. EFE

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas