El mundo reducía la pobreza multidimensional, hasta que llegó el coronavirus
18 julio de 2020

Los datos, revelados en un informe por esta agencia de la ONU y por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI, sus siglas en inglés), apuntan que 65 de los 75 países estudiados habían reducido notablemente sus niveles de pobreza multidimensional entre el 2000 y 2019, entre los que destaca Sierra Leona, que fue el que progresó con mayor rapidez.

Entre los diez países de mayor progreso en este sentido, siete son del África Subsahariana, entre ellos Costa de Marfil, Guinea, Liberia, Mauritania o Ruanda.

India, por su parte, vio el mayor número de personas saliendo de la pobreza multidimensional, que se calcula observando, además del estado financiero, el acceso a agua, educación, electricidad y comida.

Entre el 2005 y 2015, unas 270 millones de personas en este país consiguieron escapar la pobreza multidimensional, mientras otras 70 millones de personas hicieron lo propio en China desde el 2010 hasta el 2014, y en Bangladesh 19 millones más desde el 2014 al 2019.

Sin embargo, advierte la OPHI, el coronavirus podría tener un fuerte impacto en estos importantes avances a nivel mundial.

«El COVID-19 está teniendo un profundo impacto en el desarrollo», señaló la directora de la OPHI, Sabina Alkire. «Pero estos datos -de antes de la pandemia- ofrecen un mensaje de esperanza», agregó.

Aunque aun no se dispone de información suficiente para calcular el aumento de la pobreza multidimensional después de la pandemia, simulaciones en 70 países en vías de desarrollo basados en el impacto anticipado del virus sugieren que este podría afectarlo profundamente.

En tres situaciones en las que si un 10%, 25% o 50% de las personas que viven en la pobreza multidimensional comienzan a sufrir de malnutrición, y la mitad de los niños en edad de asistir a la escuela primaria dejan de ir, se podría volver a niveles de pobreza de hace 8 o 10 años.

Pero sólo analizando la nutrición, si no se previenen los niveles de malnutrición que se estima sucederán con el coronavirus, el retroceso podría ser de entre 3 y 6 años.

“El COVID-19 es la última crisis en golpear al mundo, y el cambio climático garantiza que van a venir más. Cada una de ellas afectará a los pobres de muchas maneras”, apuntó el representante de UNDP, Pedro Conçeicão.

«Más que nunca, debemos trabajar en afrontar la pobreza -y la vulnerabilidad a la pobreza- en todas sus formas. Es por ello que el Índice de Pobreza Multidimensional es tan importante», aseveró.

De los 1,300 millones de personas que aún viven en la pobreza multidimensional, señala el informe, la mitad de ellas no han cumplido aún los 18 años, mientras que 107 millones son mayores de 60.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas