Piden migración controlada de Colombia a Panamá ante peligrosa selva del Darién
11 noviembre de 2021

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de Naciones Unidas, abogó el lunes en Panamá por rutas más controladas para los miles de migrantes, principalmente haitianos, que van de sur a norte en Latinoamérica en una peligrosa travesía hacia Estados Unidos. El llamado lo hicieron las directoras adjuntas de OIM, Ugochi Daniels y Amy Pope, quienes se encuentran en Panamá para visitar los refugios del gobierno para migrantes que a diario atraviesan a pie y durante al menos cinco días la peligrosa selva del Darién, desde Colombia.

«Es muy importante comprender que el problema de los migrantes en el Tapón del Darién es complicado, no hay una solución de un solo clic», dijo Daniels, directora general adjunta de Operaciones, a la AFP.

Por esa selva virgen, de 575.000 hectáreas, han pasado en 2021 más de 91.000 migrantes, según Migración de Panamá, una cifra equivalente al total de los cinco años anteriores.

Las autoridades panameñas estiman que al final de año la cifra llegará a 150.000. En el camino, los migrantes están expuestos a fuertes lluvias, altas temperaturas, mordedura de animales y también al crimen organizado.

Mientras se trabaja en resolver los problemas de largo plazo, Daniels consideró necesario ofrecer a quienes llegan «asistencia humanitaria, acceso a los servicios de salud, acceso a la protección, ya que han pasado por un viaje largo y muy arriesgado».

Al entrar a Panamá por Colombia, los migrantes llegan al poblado de Bajo Chiquito, en la provincia de Darién. Allí pernoctan con sus propios recursos antes de tomar una balsa hasta el primer refugio del gobierno en la zona. Daniels pidió apoyar «a las comunidades de los anfitriones».

Agregó que, en el medio plazo, lo que «hemos estado discutiendo es una migración más controlada en la frontera con Colombia, similar a lo que Panamá tiene con Costa Rica».

Desde agosto, Colombia y Panamá acordaron el paso diario de un máximo de 600 migrantes. Sin embargo, la idea en el largo plazo es buscar «rutas más convencionales, para que los migrantes no tengan que ponerse en riesgo», añadió.

Panamá es uno de los pocos países de la región que ofrece refugio y tránsito gratuito a los migrantes, en su mayor parte haitianos, que sueñan con llegar a Estados Unidos en busca de una mejor condición económica. La mayoría de ellos viene de países como Chile o Brasil, donde permanecieron durante los últimos años pero quedaron sin empleo durante la pandemia.

«No es solo un problema de Panamá, es un problema regional, por lo que requerirá que los gobiernos de la región trabajen juntos», demandó Daniels.

 

Compartir

🗓️ Este 07 de septiembre el #SELA saluda al Gobierno y al pueblo de #Brasil en el 203 aniversario de su independencia, a tiempo que reitera el compromiso de trabajo conjunto y en convergencia con esta nación, por la integración y el desarrollo de la América Latina y el Caribe 🌎…

✈️ Entre enero y agosto de 2025, #Brasil 🇧🇷 recibió 6,52 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 46,6 % en comparación con el mismo período del año anterior.

📄 De acuerdo con cifras de @UNWTO, este desempeño posiciona a Brasil como el principal…

4

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas