Perú y Colombia intercambian experiencias sobre generación de empleo
18 octubre de 2016

Politica -laboral _20161018

Foto créditos: Andina/Cortesía.

 

Con la finalidad de mostrar la experiencia del Centro de Empleo y conocer otros instrumentos que se ejecutan en Perú y Colombia, el viceministro de Promoción del Empleo, Jaime Obreros, participó en la Misión de Estudio de Cooperación Sur-Sur que se realizó en Bogotá y Cartagena de Indias.

Obreros informó que la participación del Perú en esta misión resultó beneficiosa para compartir experiencias, identificar oportunidades de cooperación técnica e impulsar estrategias que incrementen la efectividad de las políticas laborales y desarrollo de un plan para la generación de empleos e ingresos para los más pobres.
Destacó que el Centro de Empleo peruano se creó para lograr la inserción laboral y el autoempleo, especialmente de los grupos vulnerables de la población, de manera articulada con los gobiernos regionales.
“Nuestro objetivo es mejorar la empleabilidad y el desarrollo de emprendimientos sostenibles para insertar laboralmente a las personas, brindando en un solo lugar 12 servicios gratuitos de promoción del empleo y autoempleo”, manifestó.
El viceministro lideró la delegación peruana que participó en la Misión de Estudio de Cooperación Sur-Sur, entre el 12 y 15 de octubre, y que estuvo integrada por funcionarios del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, la Cámara de Comercio de Lima y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Cabe indicar que la Misión de Estudio de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y Perú, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), constituye un mecanismo de cooperación importante para el fortalecimiento de las políticas públicas de ámbito laboral prioritarias para ambos países, que permitirá trabajar de manera conjunta instrumentos y procesos orientados a la generación de empleo y erradicación de la pobreza.
La Cooperación Sur-Sur es tomada como una oportunidad de avanzar para lograr los objetivos definidos en la Agenda Internacional de Desarrollo Sostenible para 2030 y en concreto en el “ODS: 17 alianzas para lograr los objetivos”.
Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas