Panamá busca impulsar transporte marítimo en Centroamérica
09 septiembre de 2016

Panama -centroamerica _20160912

Créditos: http://www.mundomaritimo.cl/

 

Panamá se encuentra en la búsqueda de nuevos espacios de liderazgo de carácter regional para impulsar el Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) que posee en marco del Proyecto Mesoamérica con la finalidad de lograr una mayor integración, incrementar el comercio intrarregional y crear nuevos puestos de trabajo.

La temática se trató, según consignó Panamá América, durante una reunión informativa sostenida entre los funcionarios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales con José Miguel Rovira, director de Planificación de la Autoridad Marítima de Panamá y José Dopeso, director de Asuntos Marítimos y Portuarios de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram).

Para ello, se realizarán en noviembre próximo encuentros entre dueños de la carga y empresas navieras en cada país, para aunar los criterios sobre esta alternativa complementaria al transporte terrestre dirigida además, a reducir tiempos y costos, aumentar el volumen, manejo eficiente y seguro de la carga y  promover el intercambio comercial con otras regiones del mundo, anunció la directora general de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajadora Analuisa Bustamante.

En la misma línea, remarcó la importancia y el alcance geográfico del proyecto dirigido a Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá y para el cual ya han sido evaluados 49 puertos, entre públicos y privados.

De estos puertos, 11 se ubican en Panamá. Se trata del Chiriquí Grande, Almirante, Puerto Armuelles, Aguadulce, Vacamonte, Colon Container Terminal, Panamá Ports Cristóbal, Manzanillo Internacional Terminal, Panamá Ports Balboa, Puerto de Singapur (Rodman) y Pedregal.

Inversión inicial

Este proyecto inicio con una inversión de US$1.250,000 para el estudio de factibilidad, que está a cargo de la Empresa Ingenieros y Economistas Consultores (INECON), aportados por una cooperación técnica en el 2009 y US$250.000 en concepto de contrapartida por el Gobierno de Panamá.

Como unidades ejecutoras, además de la  AMP, figuran  las autoridades marítimas y portuarias de los países mesoamericanos, la Cocatram brindará el  apoyo técnico y  el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como fuente de financiamiento.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas