Panamá lidera cifras económicas e inclusión social en América Latina
09 marzo de 2018

ñ

Foto: DD

 

Panamá lidera cifras económicas e inclusión social en América Latina

 

Ciudad de Panamá, 09 de marzo. (Dirigente Digital).- En un lugar privilegiado entre los países más competitivos de América Latina, Panamá es también la economía “más sana” de la región, de acuerdo con el Índice Global de Competitividad (GCI) y el Índice de Desarrollo Inclusivo (IDI), ambas mediciones del Foro Económico Mundial (WEF).

Asociada por décadas con el comercio internacional por su famoso Canal, esa república centroamericana se encamina también a cumplir este año el vaticinio del Banco Mundial, según el cual será el país que más crecerá en la región (5,6%) gracias a inversiones en infraestructura y exportación de servicios.

“En los últimos cinco años, algunos países han avanzado hacia un mayor crecimiento económico y una mayor inclusión social”, contextualiza Abigail Orús Gallego, investigadora de Statista, al destacar que Panamá tuvo -entre 2012 y 2016- el mayor crecimiento medio en la región: 4,8%.

Más infografías en Statista

La perspectiva para 2018 está relacionada también con el hecho de que Panamá, puerta de acceso para China en América Latina, ha sido el primer país americano en adherir oficialmente a la Nueva Ruta de la Seda, como informó DIRIGENTES en febrero desde la corresponsalía en Asia.

Desarrollo con inclusión

El IDI es una iniciativa “para favorecer el progreso económico sostenido e inclusivo mediante una cooperación público-privada”, explica el WEF, que sugiere a las naciones “acelerar el impacto social a través de la acción corporativa”.

Para elaborar ese índice, los analistas miden 11 dimensiones económicas a través de tres pilares: a) crecimiento y desarrollo; b) inclusión y c) equidad intergeneracional. El resultado es una calificación entre 1 y 7, en la que 1 es peor y 7 mejor.

Con una nota de 4,54 en la edición 2018, Panamá ocupa el sexto puesto de los países emergentes (el primero es Lituania, con 4,86) y el primero de Latinoamérica. Entre los top ten emergentes sólo aparecen otros dos latinoamericanos, Uruguay y Chile (con 4,46 y 4,44, respectivamente).

Progreso lento y desigual

Las grandes economías del continente, México y Brasil, están en los lejanos puestos 24 y 37 (con 4,12 y 3,93, respectivamente), mientras que el primer lugar mundial es el de Noruega (6,08) y el último de Mozambique (2,47).

“La lentitud del progreso en los niveles de vida y la ampliación de la desigualdad han contribuido a la polarización política y la erosión social”, argumenta el WEF, que creó el IDI para medir el bienestar de 103 naciones como un complemento a los números tradicionales del PIB.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas