Foto de Países de América Latina y el Caribe definen hoja de ruta para la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs
Países de América Latina y el Caribe definen hoja de ruta para la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs
Escribe WWW.SELA.ORG
11 julio de 2025

La ciudad de Montevideo fue sede de la Primera Sesión de la Red de Mejores Prácticas de Políticas para PyMEs de América Latina y el Caribe, realizada exitosamente este 10 y 11 de julio por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en alianza con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

Autoridades de gobierno, representantes del sector público y privado, la academia, organismos internacionales y miembros de la sociedad civil debatieron los desafíos y oportunidades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, coincidiendo en la importancia de establecer una red de mejores prácticas en políticas públicas que favorezca el desarrollo integral del ecosistema PyME en América Latina y el Caribe.

Durante su participación en la actividad, el Secretario Permanente del SELA, Embajador Clarems Endara, destacó la importancia estratégica de esta red para responder a los desafíos que enfrentan las PyMEs. “La Red no solo será un repositorio de buenas prácticas. Será un mecanismo de acompañamiento entre pares, un canal de diálogo técnico, y una plataforma para avanzar con metodologías de evaluación conjunta y mecanismos de cooperación subregional”, afirmó. Además, resaltó que “las políticas públicas para las MiPyMEs son una necesidad, una necesidad nacional y también una necesidad regional”, subrayando el carácter colectivo del esfuerzo.

En ese sentido, el Embajador Endara también hizo énfasis en el potencial regional de esta iniciativa. “Esta Red nos ayudará a ver cómo podemos aprovechar nuestra propia región: más de 670 millones de habitantes como consumidores. Somos un mercado en sí mismo, y deberíamos empezar a ver cómo las PyMEs pueden encadenarse entre ellas”, afirmó.

Durante esta primera jornada participaron, además del Secretario Permanente del SELA, la Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Fernanda Cardona; el Jefe de la División de América Latina y el Caribe de la OCDE, José Antonio ArdavínLuciana Rocha Mancini, Jefa de la Asesoría Especial para Asuntos Internacionales del Ministerio de Emprendimiento, Microempresa y Pequeña Empresa de Brasil; la Ministra Interina de la Cancillería de Uruguay, Valeria Csukasi; y Meyly Valdez Camino, de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado de CAF.

También estuvieron presentes Carola Saavedra, Directora de Comunicación y Proyectos de la Cámara de Industrias del Uruguay; Juan Ignacio Dorrego, Presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE); Graciela Fernández, Presidenta del Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay; Sebastián Ruiz, Gerente de Desarrollo Empresarial de ANDE; Adolfo Castejón, Ejecutivo Principal de CAF; Javier Rodríguez, Economista del Área de Recuperación Económica del SELA; y Raúl Fernández, Director General de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) de Panamá.

El segundo día del evento, celebrado el viernes 11 de julio, estuvo enfocado en la definición de la estructura de gobernanza de la Red, así como en los mecanismos de cooperación y la construcción de una hoja de ruta compartida. En este marco, se celebró la sesión técnica “Conectando soluciones: lanzamiento de la Red de Buenas Prácticas en Políticas para PyMEs en América Latina y el Caribe”, con el objetivo de dar seguimiento al informe IPPALC 2024 y recoger las impresiones iniciales de los países sobre la utilidad y el potencial de la Red.

Asimismo, se desarrolló la sesión “Impulsando la integración: experiencias desde los bloques latinoamericanos”, donde se reflexionó sobre cómo las experiencias de integración regional han contribuido al fortalecimiento de cadenas de valor y la armonización normativa para facilitar el comercio intrarregional y fomentar la innovación PyME.

Posteriormente, se llevó a cabo la sesión “Cómo saber si funciona: indicadores y mecanismos de seguimiento para políticas de PyMEs”, centrada en la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación. Se discutieron metodologías y herramientas para construir marcos de seguimiento efectivos, definir indicadores clave y fomentar capacidades institucionales.

El encuentro también abordó los retos de implementación con la sesión “De la recomendación a la implementación: desafíos en la transferencia y adopción de buenas prácticas”, en la que se identificaron obstáculos comunes en la región para adoptar recomendaciones internacionales, así como estrategias para superarlos.

Como cierre de la jornada, la sesión “Reflexiones finales y próximos pasos para una colaboración efectiva” permitió alinear expectativas entre los países miembros, definir actividades prioritarias y avanzar hacia una cooperación regional estructurada y estratégica. La discusión sirvió de punto de partida para mantener activa y útil la Red, con base en necesidades comunes y oportunidades compartidas.

La Primera Sesión de la Red de Mejores Prácticas de Políticas para PyMEs de América Latina y el Caribe tiene como punto de partida los resultados del Índice de Políticas Públicas para MiPymes (IPPALC) 2024, una herramienta analítica que proporciona un diagnóstico comparativo sobre las políticas dirigidas al fortalecimiento del ecosistema empresarial de la región. Esta iniciativa forma parte del Programa de Trabajo 2022–2026 del SELA, específicamente en su programa dedicado a PyMEs, cuyo enfoque está en formular políticas públicas que promuevan sectores productivos, fortalezcan modelos de negocio y desarrollen nuevos mercados con impacto directo en el crecimiento económico regional.