ONUDI destaca voluntad de América Latina y UEE de cooperar en desarrollo industrial
02 junio de 2017

MOSCÚ (Sputnik).- América Latina y la Unión Económica Euroasiática (UEE) comparten el compromiso de cooperar en materia de desarrollo industrial, declaró a Sputnik Carlos Ernesto Chanduvi Suarez, director del departamento de América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

«Me voy convencido de que el compromiso existe, aquí estuvieron tres ministros de América Latina, un primer ministro, se puede apreciar que vamos en buena dirección», aseveró en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF).

El representante de Naciones Unidas insistió en que es necesario «comenzar a trabajar con instrumentos de apoyo, y la ONUDI trabaja como articuladora con la experiencia de conexión entre regiones y los instrumentos de promoción de industrialización».

Sputnik -20170602 

© Sputnik/Evgeniy Biyatov

Anteriormente, en el marco del panel «Unión Euroasiática — América Latina, cooperación creciente» que tuvo lugar durante el SPIEF, el funcionario señaló que ha «acompañado el proceso de la cooperación desde el 2015 con el apoyo del Gobierno ruso en el marco del mandato de la ONUDI». 

«Nosotros promovemos el desarrollo inclusivo y sustentable», aseveró.

Chanduvi explicó que llevan a cabo esta labor apoyándose en «una serie de instrumentos, una de las plataformas es uniendo las regiones en la creación de valores comunes de cadenas productivas».

«Cuando en 2015 en Ecuador nos reunimos representantes de Latinoamérica, 25 países, con representantes de Rusia, analizamos una serie de actividades, el progreso, las perspectivas, las potencialidades que tiene la cooperación latinoamericana con la Unión Euroasiática, y llegamos a varias conclusiones», rememoró.

Según el representante de la ONU, «la primera es que al parecer Rusia ve a Latinoamérica como un sector agro aunque en Latinoamérica tenemos una diversidad de recursos en materia tecnológica, innovadora, en sectores como el farmacéutico, el biofarmacéutico, sectores como la aeronáutica, automatización. Sectores que se salen del concepto natural de comercio, la idea de generar cadenas de valores».

«Desde ese momento hemos identificado entre las necesidades el tema de la falta de comunicación o de promoción, en el caso de agroindustria, la armonización de las barreras técnicas, o inclusive aún más allá, la comunicación de las barreras técnicas», afirmó. 

El funcionario añadió que el otro aspecto que percibió la ONUDI es el de la concentración en grandes empresas, «cuando en Latinoamérica son las pequeñas empresas las que generan el mayor valor agregado».

«Obviamente, una pequeña empresa de Ecuador, de El Salvador, de Guatemala, no va a poder participar en un mercado tan grande», reflexionó.

«Entonces en la ONUDI hemos logrado articular actores: las agencias de exportación de Latinoamérica, los Ministerios de Industria, los actores sociales, los hemos articulado con los actores rusos para lograr mecanismos que realicen esta voluntad política que existe, pero hay que hacerlo con instrumentos concretos», concluyó. 

La ONUDI fue establecida por la Asamblea General de la ONU en 1966 como entidad encargada de promover y acelerar la industrialización de los países en vías de desarrollo.

El XXI Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se celebra desde 1997, este año tiene lugar del 01 al 3 de junio. La agencia Sputnik es el principal medio de difusión del Foro

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas