El coronavirus demuestra que hay que invertir más en enfermería, columna vertebral de todo sistema de salud
07 abril de 2020

Un informe destaca las importantes deficiencias y la necesidad de priorizar la financiación en materia de educación, empleo y liderazgo de este personal sanitario que ha visto alterado su trabajo con inacabables turnos, cansancio, estrés y una lamentable falta de material. También revela que el 90% del personal lo componen mujeres, lo que no se refleja después en los puestos directivos.

La pandemia del coronavirus COVID-19 ha dejado al descubierto una alarmante realidad: la falta de inversión en personal de enfermería.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce específicamente en un nuevo informe la valía de estos profesionales al afirmar que su contribución es decisiva para alcanzar «las metas nacionales y mundiales relacionadas con una serie de prioridades sanitarias», como «la cobertura sanitaria universal, la salud mental y las enfermedades no transmisibles, la preparación y respuesta ante emergencias, la seguridad del paciente y la prestación de atención integrada centrada en la persona».

Y así también lo admite la máxima autoridad de la Organización, su director general, al destacar que el personal de enfermería «es la columna vertebral de cualquier sistema de salud».

«Hoy en día, muchas enfermeras se encuentran en primera línea en la batalla contra Covid-19», dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Este informe es un claro recordatorio del papel único que desempeñan, y una llamada de atención para asegurarse de que reciben el apoyo que necesitan para mantener un mundo saludable».

El informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo, en el que participaron la cifra récord de 191 países y fue elaborado juntamente con el Consejo Internacional de Enfermeras y la campaña mundial Nursing Now, insta a los Gobiernos y a todas las partes interesadas a actuar en tres áreas.

  • Invertir en la aceleración intensiva de la educación que sirva para atender las necesidades mundiales, cubrir la demanda nacional y responder a tecnologías que evolucionan constantemente y a modelos avanzados de atención sociosanitaria integrada
  • Generar al menos seis millones de nuevos empleos en el sector para 2030, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, para compensar la escasez prevista
  • Fortalecer el liderazgo de los profesionales de la enfermería para garantizar que sean influyentes en la formulación de normas del ámbito de la salud, en la adopción de decisiones, y contribuyan a la eficacia de los sistemas de atención sociosanitaria.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas