Debate OMC vínculos entre comercio y desastres naturales
27 abril de 2018

Logo Omc Foto:LogoOMC.

 

Debate OMC vínculos entre comercio y desastres naturales

Ginebra, 27 de abril, (PL).- La Organización Mundial del Comercio (OMC) abogó por mejorar los vínculos entre políticas y prácticas del sector y el enfrentamiento a las catástrofes naturales, cuya frecuencia y magnitud siguen en ascenso.

Al inaugurar un simposio sobre el tema, el director general del organismo, Roberto Azevêdo, invitó a coordinar ideas porque ‘la reducción del riesgo de desastres es asunto de todos’.

Según dijo, resulta necesario apreciar mejor la naturaleza de los peligros y entender el trabajo que hace falta para promover la recuperación y fomentar la resiliencia.

A primera vista pudiera parecer que no hay relaciones directas entre el comercio y los eventos climáticos extremos, pero los hechos indican lo contrario: en 2007, ilustró, las naciones del Caribe oriental sufrieron severos daños debido a los huracanes, lo que subrayó la relevancia del sistema multilateral de comercio para facilitar la reconstrucción.

Este es quizás el ejemplo más obvio; pero cuando empiezas a mirar los registros de la OMC, rápidamente queda claro que el problema ha surgido con bastante regularidad en nuestro trabajo, comentó.

Evaluaciones sobre el impacto económico de tales eventos parecen en diversos exámenes sobre políticas comerciales; así ocurrió con el terremoto y las sucesivas tormentas que azotaron a Haití en 2015; el sismo y el tsunami de 2013 en Japón y cuando el huracán Katrina afectó a Estados Unidos.

Otro caso ilustrativo, refirió, es el ciclón Pam, causante del mayor desastre natural en la historia de Vanuatu, y que obligó a mantener a esa nación del Pacífico en la lista de países menos adelantados, sujetos a tratamiento especial.

En el ámbito legal, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio también tuvo en cuenta la necesidad de proporcionar un entorno propicio para permitir respuestas más rápidas ante crisis asociadas a los fenómenos naturales.

Sin embargo, las medidas suelen tener un carácter reactivo, cuando surgen dificultades concretas; ‘nunca hemos tomado la iniciativa de considerar el problema como un todo y razonar de antemano cómo debemos responder, eso es lo que estamos tratando de hacer hoy’, expresó.

Políticas correctas, insistió, pueden ayudar a impulsar la capacidad del lado de la oferta y restablecer el comercio después de un desastre, mientras medidas equivocadas podrían frenar la recuperación, erosionar la resiliencia y restringir el desarrollo.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas