En América Latina, la mitad de los bancos tiene una oferta ‘verde’
21 noviembre de 2017

En América Latina, la mitad de los bancos tiene una oferta ‘verde’

 

 

Más allá de lo que puedan llegar a hacer internamente como empresas, la banca está jugando un rol cada vez más importante para apoyar el desarrollo de programas amigables con el ambiente y de sostenibilidad.

La mitad de las entidades bancarias en América Latina ya tiene entre sus portafolios productos considerados ‘verdes’, según un estudio de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Ecobusiness Fund y la IFC, brazo del Banco Mundial para el sector privado.

El Informe ‘Finanzas Verdes Latinoamérica 2017’ recoge datos de más de 100 establecimientos de crédito de la región dice que el 49 % tiene un abanico de productos de crédito, ahorro e inversión (entre otros) que tienen beneficios ambientales.

Del 51% que que aún no los tiene, el 88 % de las firmas dice que están interesados en desarrollar este tipo de oferta. Hasta ahora, el mayor desarrollo se ha dado en soluciones de crédito, principalmente para eficiencia energética y energías renovables. No obstante, al portafolio se han sumado seguros, productos de ahorro e incluso servicios no financieros.

El desarrollo ha sido tan grande, que más de la mitad de las entidades que ofrecen este tipo de servicios ya cuantifica este tipo de cartera por separado.

Tomando como base estos datos, Felaban señala que el crecimiento de estos saldos muestra que hay una demanda importante de estos productos. En el 35% de las entidades, la cartera verde ha crecido más de 50 % en el último año, mientras que en el 54% de los bancos el crecimiento ha estado entre 1 y 50%.

Otro de los hallazgos de la investigación es que la morosidad es prácticamente la misma o menor que la del promedio de la cartera en el 98% de las instituciones financieras.
En cuanto a la rentabilidad, el 78 por ciento de las firmas dijo que es tanta o más que en productos o servicios tradicionales.

Por otra parte, al consultar a las entidades que todavía no han desarrollado su oferta verde, el 21 % dijo que su prioridad son los productos para la agricultura sostenible, y otros mencionaron que buscan dar servicios para mejorar la eficiencia energética e incentivar energías renovables, entre otros.

En el marco de la presentación del estudio, también hubo reconocimientos a las entidades y gremios que lideran la financiación verde. 

Justamente, Colombia fue el país que más figuró, pues hubo distinciones para Davivienda (2, más una de El Salvador), Bancolombia y la Asociación Bancaria.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas