Ministros de Hacienda de América Latina abordarán políticas de tributación incluyente
25 julio de 2023

Ministros de Hacienda y altos funcionarios de 15 países de América Latina y el Caribe se darán cita este 27 y 28 de julio en Cartagena de Indias para participar en la primera cumbre ministerial para una «tributación global incluyente, sostenible y equitativa» para luchar contra la injusticia fiscal y la desigualdad en la región.

Bajo el paraguas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la cumbre creará una plataforma regional interministerial para lograr acuerdos en materia de política tributaria internacional, con disposiciones que se buscarán impulsar desde una perspectiva que sea más progresiva, equitativa y sostenible, informó la organización de la cumbre en un comunicado.

Colombia, Chile y Brasil serán coanfitriones, con los ministros de Hacienda colombiano y chileno, Ricardo Bonilla y Mario Marcel, respectivamente, junto con el secretario de Política Económica brasileño, Guilherme Mello, a la cabeza.

La región de América Latina y el Caribe es una de las áreas más desiguales del mundo, donde el 10 % concentra el 77 % de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50 % inferior de la distribución ni siquiera posee el 1 %.

En este contexto, «los países de la región comparten un arraigado sistema fiscal regresivo, reflejo de una deficiencia histórica en la tributación de las rentas altas», a lo que se suma que pierden «el equivalente al 6,1 % del PIB total debido a fraude, evasión y elusión fiscal», según datos de la Cepal, mientras que «el 27 % de la riqueza de la región se encuentra ‘offshore'».

Así, «los países carecen de recursos suficientes para abordar políticas sociales más efectivas para combatir la desigualdad, y ningún país logrará afrontar la crisis climática sin revisar la tributación nacional e internacional», concluyó la organización de la cumbre.

Además de los coanfitriones de la cumbre, han confirmado su asistencia a la cita los Gobiernos de Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana, Perú, Barbados y Ecuador.

A los que se sumarán observadores internacionales de Naciones Unidas, la OCDE, el FMI y el BID, entre otros, junto a más de 50 organizaciones, redes, plataformas y movimientos sociales.

La agenda de la cumbre incluye la intervención del premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, que participará en una charla bajo el nombre «Construyendo una agenda de política fiscal desde el Sur Global». 

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas