MINCETUR organizó seminario sobre Internacionalización de PYMES
28 abril de 2016

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR) organizó el seminario “Desarrollo e Internacionalización de la Pymes y Facilitación del Comercio en el marco de la Alianza del Pacífico”, con la finalidad de compartir con los Estados Observadores de este bloque económico de Latinoamérica y el Caribe, los avances alcanzados a la fecha y lo que prevén realizar los países miembros en materia de promoción de las Pymes, así como en la Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera.

La ministra del despacho, Magali Silva,  destacó que la Alianza del Pacífico ha venido ejecutando acciones en diferentes frentes, una de estas es la negociación del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, el cual entrará en vigor indefectiblemente el próximo 1 de mayo y beneficiará con preferencias al 92% de nuestra oferta exportable.

Este Protocolo se constituye en el Acuerdo de Libre Comercio de la Alianza del Pacífico y ha sido negociado con el objetivo de establecer reglas claras y de beneficio mutuo para estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre los países miembros.

La titular del MINCETUR dijo que en la Alianza del Pacífico se busca impulsar a las Pymes desde todos sus capítulos, en particular el Capítulo sobre Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera que recoge los principales compromisos multilaterales, como Resoluciones Anticipadas, el Despacho de Mercancías, Operador Económico Autorizado y Ventanilla Única.

Cabe señalar, que en estos dos últimos temas se vienen trabajando – a través de dos Grupos Técnicos especializados – para lograr un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre los programas nacionales de Operadores Económicos Autorizados y para implementar el sistema de interoperabilidad entre Ventanillas de Comercio Exterior de la Alianza.

En el seminario participaron los Estados Observadores de Latinoamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Uruguay, además de representantes de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú.      

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas