Bachelet alerta de la vulnerabilidad de los migrantes en Latinoamérica ante la pandemia
29 abril de 2020

La Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, señaló el miércoles como «una fuente de preocupación» la situación de mayor vulnerabilidad de los migrantes en América Latina durante la pandemia de la COVID-19.

«Algunos de los vulnerables a la hora de afrontar esta crisis son aquellos que ya estaban en riesgo. La protección de los migrantes en Latinoamérica, por ejemplo, es una fuente de preocupación, con reportes de deportaciones, cierres de fronteras y restricciones legislativas», dijo Bachelet en un coloquio telemático organizado por el Inter-American Dialogue.

La expresidenta de Chile puso como ejemplo Guatemala, a donde dijo que los migrantes son retornados desde EE.UU. sin medidas de protección ni controles sanitarios, a pesar de que algunos habían dado positivo por coronavirus antes de su vuelta.

También lamentó que en México ha crecido la estigmatización hacia los retornados, hasta el punto de que algunas comunidades han construido barricadas para evitar su paso.

Al hilo de esto, la Alta Comisionada se mostró preocupada porque «la pandemia está generando una ola de estigma y discriminación en todo el mundo contra ciertos grupos nacionales y étnicos, los sospechosos de tener la COVID-19 y también los trabajadores sanitarios».

Bachelet señaló que la crisis del coronavirus SARS-CoV-2 representa también un gran riesgo para las mujeres y las niñas, no debido a una vulnerabilidad inherente, sino a la discriminación y desigualad previas.

En este sentido, señaló y lamentó que desde que se empezaron a aplicar las medidas de confinamiento en América Latina, se ha reportado un aumento generalizado en el número de casos de violencia de género, aunque en algunos países, como Perú, los servicios de asistencia a las mujeres afectadas se han visto alterados.

Además, apuntó que en la región latinoamericana está situación de mayor riesgo para las mujeres es especialmente evidente entre las que trabajan en el sector informal, trabajadoras domésticas, indígenas, discapacitadas, inmigrantes, infectadas de VIH y aquellas de distinta orientación sexual e identificación de género.

Por otro lado, Bachelet aseveró que es necesario combatir la desinformación durante la pandemia, por lo que «ahora más que nunca, los gobiernos necesitan ser abiertos, transparentes, responsables y responder ante las personas a las que buscan proteger».

 

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas