México, competitivo con o sin TLCAN
26 febrero de 2018

La séptima ronda de la renegociación del acuerdo comercial comenzó el domingo en la Ciudad de México y se espera termine el 5 de marzo de 2018.

“Las cadenas de suministro no se romperán por decreto, pues están muy integradas entre México, Estados Unidos y Canadá. Lo que sucederá es que si se rompe el TLCAN existirá un período de incertidumbre, y las empresas norteamericanas que manufacturan en el país y consumen productos nacionales lo seguirán haciendo con o sin el tratado”, comentó José Ambe, director general de Logística de México.

En caso de que se dé por terminado el TLCAN, México podría recurrir al reglamento de la OMC y la base de nación más favorecida (NMF), cuya premisa es que debe existir igual trato para todas las partes comerciales.

“En ese caso, México enfrentaría un arancel de entre 4% y 6% en la mayoría de los productos, sólo en algunos casos como la fabricación de camionetas en el país enfrentaría hasta el 25% porque Estados Unidos lo aplica de forma estructural a todos los países. Eso implica un aumento en los aranceles que pagaría el país, aunque tampoco sería exorbitante”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), en anterior consulta.

“Lo que hemos revisado es que a pesar de pagar la carga impositiva (de acuerdo con la OMC), seguiría siendo atractivo para las empresas norteamericanas comprar producto nacional y también para las empresas nacionales adquirir productos estadounidenses. Lo que vemos en logística es que las empresas seguirán trabajando y colaborando entre los tres países, con un comercio integrado. Cada vez vemos posibilidad de que se dé la renegociación del TLCAN”, agregó José Ambe, quien también es vicepresidente del Comité de Comercio Exterior y Logística de la American Chamber of Commerce en México (AmCham).

“Vemos poco probable que Estados Unidos salga del TLCAN, más bien lo estaría utilizando como medida de presión para efectos de que México y Canadá accedan a sus demandas. No es un escenario tan factible, aunque puede suceder. Hay un 55% de probabilidad de que se dé el término de la renegociación dentro del primer trimestre de 2018”, comentó César Buenrostro, socio líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG en México.

Compartir

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas