México requiere una estrategia más clara en finanzas públicas, señalan empresarios
11 febrero de 2020

México necesita de una estrategia más clara para el manejo de sus finanzas públicas, que no recurra de nueva cuenta a los fondos de ahorro gubernamentales en caso de carencias, indicó hoy el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

En su análisis económico semanal, el CEESP precisó que si bien en el 2019 el gobierno mexicano realizó un buen manejo de las cuentas públicas, existieron algunas distorsiones en el detalle.

En lo particular, señaló, la debilidad de las fuentes de ingreso se tuvo que compensar con los recursos del llamado Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), una subcuenta de ahorro del gobierno que no es recurrente.

«El objetivo principal debería ser fortalecer los ingresos a través de un gasto que estimule el crecimiento y por ende una mayor recaudación», sugirió el organismo. «Es entonces necesario contar con una estrategia clara para proveer a las finanzas públicas de una salud no sólo transitoria sino permanente, que sea compatible con el crecimiento del país», agregó.

El CEESP consideró que el gasto para la inversión productiva en áreas cruciales como la infraestructura o la ciencia se vio reemplazado por una tendencia hacia los rubros asistenciales.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó el 30 de enero pasado que México mejoró sus cuentas fiscales en 2019, pese a la desaceleración de la economía local y a la incertidumbre global que redujo los flujos de inversión.

El año pasado, México logró un superávit primario en sus cuentas públicas equivalente al 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB), frente al saldo a favor del 0,6% del PIB de 2018.

El CEESP consideró que el gasto para la inversión productiva en áreas cruciales como la infraestructura o la ciencia se vio reemplazado por una tendencia hacia los rubros asistenciales. «En resumen, el resultado positivo desde la perspectiva agregada de las finanzas públicas en 2019 se logró recurriendo a mecanismos que o son transitorios, o que de mantenerse implican serios riesgos para la economía en adelante», advirtió.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que comenzó el 1 de diciembre de 2018, se ha propuesto un estricto manejo de los pasivos públicos para garantizar la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo.

Desde el inicio de su gobierno, López Obrador ha puesto en marcha una política de austeridad en el gasto del gobierno y de combate a la corrupción, para destinar esos recursos a programas sociales y de apoyo a la población más vulnerable.

Compartir

📖 NEW PUBLICATION | @SELAInforma, in collaboration with @CLAD_Org, presents the book ‘Artificial intelligence and public policy in Latin America and the Caribbean’ by expert @Maxicamposrios.

🌎 This book represents a concrete contribution by #SELA to its Member States, as part…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

4

📖 NUEVA PUBLICACIÓN | El @SELAInforma, en colaboración con el @CLAD_Org, presenta el libro ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe’ del experto @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa un aporte concreto del #SELA a sus Estados Miembros, como…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas