Mercado cambiario venezolano a la espera del nuevo convenio
23 febrero de 2016
El mercado cambiario de la Rpública Bolivariana de Venezuela registra varios días sin opciones para adquirir divisas a un tipo de cambio oficial distinto a la del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex).
Con el anuncio del Ejecutivo del ajuste de la tasa de cambio de 6,30 a 10 bolívares por dólar de Cencoex, se informó de la eliminación de la tasa Sicad y de la transformación del Simadi, hacia un mercado “flotante” de divisas o de libre oferta y demanda.

Desde el pasado jueves, no se realizan operaciones en el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), por lo que aquellos empresarios que no se benefician de la tasa preferencial de Cencoex por no pertenecer a los sectores prioritarios (salud, alimentos, comercio, bienes de capital, entre otros) y, que utilizaban el Simadi, quedaron a la espera de las definiciones en el tema cambiario.

Este lunes, el ministro de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Jesús Faría, informó en entrevista concedida a Globovisión que los nuevos mecanismos cambiarios aún se encuentran en fase de diseño. Es por ello, que hasta la fecha no ha sido dado a conocer los nuevos convenios en Gaceta Oficial, por lo tanto se desconocen los detalles y el funcionamiento de los distintos esquemas.

“Se está diseñando el esquema. El convenio cambiario todavía no ha sido publicado, pero estamos elaborando el mecanismo”, afirmó el ministro Faría.

Indicó que hay un equipo conformado por el Ministerio de Banca y Finanzas, el Banco Central de Venezuela y el Cencoex que trabaja en los esquemas de cupos de divisas para viajes y para operaciones electrónicas. Así como para definir los rubros o sectores que quedarán al dólar de Bs. 10 y a dólar flotante. 

“Hay un equipo que está preparando un modelo que hará funcionar al sistema cambiario, se va a permitir flotación libre al dólar Simadi y eso permitirá tener acceso a divisas”, dijo.

El funcionario señaló que todas estas interrogantes serán anunciadas oportunamente.

Recalcó igualmente que las autoridades monetarias y financieras elaboran el mecanismo que permitirá el retorno al país de capitales de venezolanos. El Ejecutivo calcula que un monto aproximado de $300.000 millones en fondos se encuentra depositado fuera de Venezuela.

“Se está creando la situación idónea para ofrecer un entorno de confianza para atraer capitales extranjeros”, aseguró Faría.

La última jornada del Simadi se realizó el pasado miércoles al negociar operaciones con un tipo de cambio promedio de Bs./$ 202,94. Representando así el 7,3% del total de las divisas oficiales liquidadas durante el día.

El esquema cumplió el pasado 12 de febrero un año desde su creación. Aunque incrementó su participación dentro del mercado cambiario oficial, los montos negociados bajaron de manera significativa. Se estima -por ejemplo- que desde finales de 2015 se realizaban operaciones entre $400.000 y $500.000 mensuales para la venta al menudeo.

Desde el mes de febrero de 2013 no se revisaba el tipo de cambio de Cencoex. Los distintos esquemas que se han creado a los largo del control de cambio que ya cumplió 13 años no han dado resultados y, que según admitió el presidente Nicolás Maduro, es un modelo de política económica que ya “se agotó”.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas