Mercado bursátil de Latinoamérica requiere de más emisores e inversionistas
16 noviembre de 2017

Mercado bursátil de Latinoamérica requiere de más emisores e inversionistas

 

 

El mercado de capitales de Latinoamérica requiere de mayor competitividad para su desarrollo, para lo cual necesita aumentar su liquidez y el número de emisores e inversionistas, coincidieron expertos internacionales del sector bursátil, durante su participación en la 40ª versión de la Asamblea General y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que se realizó por primera vez en el país, gracias a la organización de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

Los mercados de capitales de las naciones de la región han estado estancados en los últimos años y no han tenido la relevancia que deberían en la economía de sus países, su capitalización es bastante baja en relación a los mercados desarrollados, excepto Chile, ya que no llegan ni al 40% de su producto Interno Bruto (PIB), enfatizó Juliana Sguerra, socia de Oliver Wyman, firma internacional de consultoría de servicios financieros.

La experta identificó como uno de los problemas principales, la insuficiente liquidez (dinero en efectivo disponible) en el mercado de la región y la baja rotación del mismo. Explicó que esto se debe a que existen muy pocos emisores con el tamaño y liquidez suficiente como para atraer mayores inversionistas.

Actualmente en gran parte de los países de Latinoamérica,  los mayores emisores son las entidades de servicios financieros y los principales inversionistas los fondos de pensiones, actores que parecen ser los que más entienden los beneficios del mercado de valores, sin embargo estos no le brindan liquidez y dinamismo al mercado porque manejan inversiones de largo plazo y buscan el menor riesgo.

También es importante crear otros niveles de mercados más flexibles, para el ingreso de empresas de diversos tamaños, como las Pymes, reducir los costos de emisión y aumentar el volumen de participantes. Otro factor substancial es la tecnología y los datos que permitan una infraestructura ágil para las negociaciones, información rica y rápida, sistemas confiables y a bajo costo,  que ayuden a los inversionistas a una mejor toma de decisiones, insistió. 

 

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas