Innovadora Matriz de Insumo-Producto Andina
05 septiembre de 2017

Matriz -insumo -producto -andino -1_20170905

Foto: http://www.comunidadandina.org/

 

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países que integran la Comunidad Andina, podrán explorar relaciones productivas y comerciales al interior del bloque andino, gracias a la Matriz de Insumo- Producto Andina, elaborada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) a solicitud de la Secretaría General de la CAN y de los Países Miembros, a través del Comité Andino de Autoridades de MIPYMES.

La Matriz que ha sido diseñada en base a la información de las cuentas nacionales y de las matrices insumo producto de los países de la subregión andina, se constituye como una innovadora herramienta para tomadores de decisión de la política industrial y económica de los países, empresarios, investigadores, académicos y público en general.

A partir de ella, se pueden realizar análisis de diferente tipo como cadenas de valor sectoriales, comercio exterior, complementariedad económica, flujos comerciales, información sobre lo que un país produce, los insumos que un sector requiere de otro sector para producir, entre otros datos de interés.

 

 

Presentacion -matriz -insumo -producto -andino -2_20170905

Créditos: http://www.comunidadandina.org/

 

La herramienta fue presentada hoy en la ciudad de Quito, en el marco de las actividades por el 90° Aniversario del Banco Central del Ecuador, acto que contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Carlos De la Torre; funcionarios de la Secretaría General de la CAN, de CEPAL, de los bancos centrales y de los institutos de estadística de los países de la CAN y de representantes de la Cancillería y los ministerios de Comercio Exterior y de Industrias y Productividad de Ecuador, quienes además fueron capacitados en el uso de la Matriz.

Durante la intervención del representante de la Secretaría General de la CAN, se destacó que la Matriz de Insumo- Producto Andina se constituye como una “poderosa herramienta estadística para la evaluación del desarrollo económico, en particular considerando el flujo en el comercio andino, caracterizado en su mayoría por ser exportaciones de tipo intra-industrial y protagonizado principalmente por empresas de pequeña y mediana empresa”.

Actualmente, el comercio al interior del bloque andino se ubica en 9,000 millones de dólares en promedio, y en el que participan más de 10,000 empresas, en un 95% PYMES, por lo que el fortalecimiento de sus actividades es uno de los objetivos a nivel andino.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas