Con la participación de 275 funcionarios de la Administración Pública de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, El Salvador, Venezuela, entre otros países de América Latina, el Caribe y Europa, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en conjunto con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), llevaron a cabo el III Seminario sobre Economía Circular: “Medición, monitoreo y diseño de indicadores de las políticas públicas en economía circular en América Latina y el Caribe”.
Durante la apertura, el Coordinador del Área de Desarrollo Social del SELA, Gustavo Herrera, afirmó que “la cooperación regional y la construcción colectiva de soluciones técnicas son pilares fundamentales para lograr una verdadera transición circular”. Enfatizó que “lo que no se mide, no se mejora” y que, en la economía circular, medir la circularidad real de las cadenas de valor y de los patrones de producción y consumo “es un imperativo para guiar la toma de decisiones”. En su intervención, invitó a que este seminario se convierta en un “punto de inflexión hacia la formulación de propuestas concretas, hacia la generación de consensos regionales y hacia la producción de conocimiento útil y aplicable”.
Por su parte, la Directora General de Política de Cooperación de la AMEXCID, Consejera Luisa Solchaga, resaltó que “cada una de las poblaciones de la región debe ser el centro de las políticas públicas circulares”. Subrayó que un enfoque circular contribuye a reducir la presión sobre los recursos naturales, disminuir la contaminación, generar nuevas oportunidades de negocio y empleo, y representar un ahorro significativo para los consumidores. Asimismo, destacó que “desde la AMEXCID consideramos que este tipo de eventos son de gran relevancia porque la cooperación internacional no solo facilita el intercambio de recursos y conocimientos, también fortalece la integración regional y contribuye a la construcción de soluciones compartidas que enfrentamos en el mundo en general”.
De igual manera, enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre el SELA y la AMEXCID, como «un claro ejemplo de la colaboración estratégica para potenciar el desarrollo sostenible y generar impactos duraderos en nuestra región”.
El seminario, que se desarrolló de manera virtual y se encuentra disponible en el Canal de Youtube del SELA, reunió a representantes de organismos internacionales, agencias de cooperación, expertos del sector privado y de los sistemas estadísticos nacionales. En este marco, se abordaron temas como las métricas de circularidad en ambas alas del diagrama de la mariposa, expuestas por Henrique Pacini, Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD; los indicadores de economía circular para América Latina y el Caribe y la construcción de indicadores para estrategias nacionales, presentados por la Ing. Estefani Rondón, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); así como los datos urbanos y las herramientas necesarias para garantizar el futuro sostenible de las ciudades, a cargo de Adriana Plata Blanco, especialista de programa de ONU-Hábitat.
También se presentaron reflexiones sobre la métrica en el diseño de la economía circular, desarrolladas por Mitsue Elisa Guerrero, consultora de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y Daniel Jaramillo, consultor de Future Lab & Partners. Se sumaron las consideraciones sobre la integración de la medición de impacto y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), presentadas por Roberto Carvallo Escobar, Director General de Terraética S.L. Asimismo, Gerardo Omar Trujillo Vázquez, experto consultor en Desarrollo Sostenible, compartió la perspectiva pública y privada de los Indicadores de Transición Circular (ICT). Finalmente, Frithjof Laubinger, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expuso el marco de monitoreo de economía circular desarrollado por este organismo internacional.
La actividad tuvo como propósito fortalecer las capacidades institucionales de los países de la región mediante el intercambio de experiencias y la construcción de herramientas técnicas que permitan medir y evaluar la eficacia de las políticas públicas orientadas hacia la economía circular. En esta ocasión, se puso especial énfasis en el diseño de indicadores de transición circular (CTI) y en la elaboración de recomendaciones para su armonización regional.
La economía circular se ha consolidado como una estrategia indispensable frente a los desafíos globales de la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos naturales. En este sentido, el SELA impulsa este Seminario como un espacio técnico y estratégico que servirá de antesala a la XXXIII Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe, en la cual la economía circular ocupará un lugar central en la agenda regional de cooperación Sur-Sur y Triangular.
El III Seminario sobre Economía Circular: “Medición, monitoreo y diseño de indicadores de las políticas públicas en economía circular en América Latina y el Caribe” se enmarca en el Programa de Trabajo 2022–2026 del SELA, específicamente en el área de Desarrollo Sostenible y Resiliente, que busca generar y difundir conocimientos necesarios para apoyar la transición hacia modelos de producción y consumo circulares en América Latina y el Caribe.
La retransmisión completa de la jornada está disponible en el canal oficial de YouTube del SELA: https://www.youtube.com/live/sf6VYDlbl7Q?feature=share