Sector manufactura con más presencia en Macrorruedas de Alianza del Pacífico
29 agosto de 2017

Macorreuda -ap _20170829

La agroindustria y los servicios han concretado negocios a Perú, Chile y México por US$1,8 millones cada uno. Foto: https://www.larepublica.co/

La Alianza del Pacífico, cuya presidencia pro témpore asumió Colombia este año, se ha desarrollado como una plataforma de integración, principalmente, sobre políticas comerciales, de inversión y de turismo entre sus miembros.

Parte de este trabajo se ha realizado a través de las macrorruedas de negocio, donde las empresas del bloque han logrado generar apertura a nuevos mercados que, para el caso colombiano, suman en sus cuatro ediciones pasadas US$12,3 millones, meta que según Felipe Jaramillo, presidente de Procolombia, se espera superar este año en la V macrorrueda, que comienza hoy en Pereira.

En especial, la tendencia parece favorecer al sector manufacturero, que entre 2013 y 2016 han sido las empresas que más negocios han recogido en la Alianza del Pacífico, cerrando transacciones por US$8,9 millones, con varias empresas que han logrado sus primeros vínculos comerciales a través de estos encuentros.

Sebastián Díaz, CEO de Codyd, empresa especializada en servicios digitales, destacó que a través de los negocios logrados en el marco de estos eventos han crecido cerca de 30%, llegando a mercados como Chile y México y con la expectativa de lograr concretar nuevos clientes con esta nueva edición de la macrorrueda.

“Cuando empezamos el proceso exportador, éramos una micro pyme con una facturación que no llegaba a $200 millones anuales, pero cuando empezamos a internacionalizarnos comenzamos a facturar US$3.000 mensuales, al final del año eran más de US$50.000 y eso muy valioso”, destacó Díaz sobre su internacionalización.

Por su parte, aunque con una diferencia marcada, la agroindustria y los servicios han concretado negocios a Perú, Chile y México por US$1,8 millones cada uno, como resultado de las cuatro anteriores macrorruedas realizadas en el marco del bloque comercial.

LOS CONTRASTES

  • SEBASTIÁN DÍAZ, CEO DE CODYD

    “Los miedos para comenzar a exportar se tienen, pero más por desconocimiento. El proceso de internacionalización es fácil y el acompañamiento es total”.


  • JAIME MORENO, GERENTE COMERCIAL DE CAFÉ QUINDÍO

    “Los miedos para comenzar a exportar se tienen, pero más por desconocimiento. El proceso de internacionalización es fácil y el acompañamiento es total”.

Su gerente comercial, Jaime Moreno, destacó que “los mercados de la Alianza y de Asia son importantes porque vienen creciendo en el consumo de café. Marcas como la de nosotros en el nivel agroindustrial llegan a jugar un papel muy importante, es una oportunidad con una oferta como la nuestra”.

Esta quinta versión de la Macrorrueda, cuya organización está liderada por Procolombia, espera recibir a cerca de 600 empresarios de los cuatro países de la Alianza, donde 120 exportadores colombianos podrán exponer sus productos y servicios y abrirse paso en los mercados de dichas naciones.

Durante los dos días que durará este evento, se espera generar cerca de 4.000 citas de negocio, no solo con la Alianza, sino con empresarios de China, Corea, Indonesia, Japón, Malasia y Vietnam.

Con esto, se buscan consolidar mayores espacios comerciales con los nuevos países asociados al bloque.

México es el que más le compra a Colombia

Aunque Colombia ha hecho negocios en estos espacios con todos los países de la AP, incluso con China, México ha sido el comprador más interesado en productos y bienes colombianos. Este país ha materializado negocios por US$5,7 millones, sumando todos los sectores que han participado en otras macrorruedas. Chile, por su parte, ha sido el segundo comprador más interesado en el país, con negocios por US$4,3 millones, dejando detrás a Perú. En 2016, China tuvo negocios por US$350.000.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas