La mayoría de los migrantes que entraron a Honduras en 2022 son de Cuba y Venezuela
17 enero de 2023

El ingreso de migrantes irregulares a Honduras creció un 973,7 % en 2022 en comparación con 2021, y alcanzó la cifra de 188.858, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) consultados este lunes por EFE.

La mayoría de los migrantes que entraron a Honduras el año pasado procedieron de Cuba, con 73.804 viajeros, seguidos de Venezuela con 55.03; Ecuador con 24.525; Haití con 11.517 y Colombia con 2.509, detalla la institución hondureña.

Los restantes 23.020 migrantes procedieron de países como África, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay, entre otros.

Disminuyó el ingreso de venezolanos a Honduras

La cifra de venezolanos que ingresó a Honduras se desplomó en noviembre (solo 1.615 entraron en ese mes) luego de que EE UU aplicó a mediados de octubre una nueva política migratoria para esos ciudadanos, que suponía un estatus legal a quienes llegan por aire y con un patrocinador en ese país y excluía a quienes entraban por tierra.

En diciembre hubo también una nueva disminución de venezolanos que ingresaron a Honduras con un total de 1.111, según las cifras oficiales.

El 52,8 % de los migrantes que requirió Honduras en 2022 son hombres, 27,4 % mujeres, 10,8 % niños y un 9 % son niñas.

Del total de extranjeros interceptados en 2022, el 55,3 % tienen entre 0 y 30 años, y el 44,7 % son mayores de 30 años, precisó el Instituto Nacional de Migración.

Octubre es el mes en que más migrantes entraron el año pasado a Honduras con 30.775, y enero en el que menos, 1.766.

Las rutas de los migrantes para llegar a Honduras

En todo 2021 Honduras interceptó a 17.590 migrantes, en su mayoría de Haití y Cuba, lo que supone un 973,7 % menos que los retenidos el año pasado.

El INM indicó además que el 73,7 % de los inmigrantes entraron en Honduras por los municipios de Danlí y Trojes, departamento de El Paraíso, 23,7 % por Choluteca, ambos fronterizos con Nicaragua, y el 2,5 % fueron registrados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos principales ciudades del país.

 

Compartir

🆕 📘 I ‘Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial’ es una publicación del #SELA que analiza el impacto de la #IA en la geopolítica, la soberanía digital y la gobernanza global 🌎

🔗 #DESCARGA ⬇️
https://sela.org/publicaciones/gobernanza-etica-de-la-inteligencia-artificial-grandes-empresas-tecnologicas-inteligencia-artificial-y-la-gobernanza-global-tecnologica/

🔷 #MásyMejorIntegración 🫂 #DESCARGA…

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas
📄 Informe final: abril de 2026…

🎨 ¡Descubre el Directorio de Industrias Culturales y Creativas de América Latina y el Caribe (#DICC) del #SELA! 🌎

📌 Este proyecto del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conecta a creadores, artistas y emprendedores culturales de la región, desde…

4

📘 ¿Ya conoces nuestra nueva publicación sobre la Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial?

🌐 “Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial: Grandes Empresas Tecnológicas, Inteligencia Artificial y la Gobernanza Global Tecnológica” es una obra del SELA que reúne 14…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas