La exportación agropecuaria de Perú creció un 8,2 % de enero a noviembre de 2022
18 enero de 2023

Las exportaciones agropecuarias de Perú sumaron un valor de 7.549 millones de dólares entre enero y noviembre de 2022, registrando un crecimiento del 8,2 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó este martes el Banco Central de Reserva de Perú (BCRP).

El ente emisor detalló en un comunicado que este resultado se explica, principalmente, por el incremento de los volúmenes embarcados, que avanzaron en 10,9 %.

A pesar de la caída del 5,4 % interanual en los precios de los productos agropecuarios, las exportaciones de este rubro alcanzaron en noviembre una suma de 885 millones de dólares, un aumento del 8,6 % frente a los envíos del mismo mes de 2021.

En términos de volumen, estas exportaciones aumentaron en el penúltimo mes del año un 14,8 % debido a las mayores ventas de arándanos, paltas y uvas.

En otro comunicado, el BCRP informó que las exportaciones no tradicionales acumularon un valor de 1.592 millones de dólares en noviembre, lo que equivale a un crecimiento del 1,9 % frente al mismo mes del año anterior.

Esta suma obedeció principalmente a los mayores precios de productos mineros no metálicos, químicos, textiles y pesqueros, que subieron en 3 % de promedio, mientras que los volúmenes exportados disminuyeron en 1,1 %, según detalló el organismo emisor.

De esta manera, las exportaciones no tradicionales del Perú acumularon entre enero y noviembre un valor de 16.451 millones de dólares, una escalada del 12,9 % con respecto al mismo periodo de 2021.

Previamente, el BCRP anunció que la balanza comercial peruana registró en noviembre un superávit mensual de 271 millones de dólares y un acumulado de 9,7 millones de dólares en doce meses, una cifra menor a la registrada en los meses previos.

Este resultado, detalló, se debió en parte por la caída del 21,4 % de las exportaciones, que en noviembre sumaron 4.934 millones de dólares debido a los menores precios y volúmenes de los productos tradicionales (minerales e hidrocarburos).

Por otro lado, las importaciones en noviembre subieron a 4.662 millones de dólares, superiores en 10,7 % a las de noviembre de 2021, debido principalmente a los precios más altos de combustibles y a los mayores volúmenes de insumos y bienes de consumo.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas