IV Cumbre CELAC: Correa lamenta falta de consensos al inaugurar Cumbre
28 enero de 2016

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que para tener una región más equitativa y disminuir la pobreza es necesario un sistema tributario progresivo

Comentó que la Celac estima que la región requiere invertir en infraestructura el 6.2% del PIB regional

Cumbre _celac

RODRIGO BUENDIA AFP/Getty Images

Quito.-El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se lamentó el miércoles que por falta de consenso y por la existencia de diferentes visiones, no se haya podido establecer una agenda común en torno a cinco ejes de trabajo establecidos en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Al inaugurar la IV cumbre de la Celac, Correa recordó que con el gobernante costarricense, Luis Guillermo Solís, propusieron en Belén los cinco ejes de trabajo para los próximos años.

“Lamentablemente, por falta de consenso y diferentes visiones sobre Celac que, en lo personal, no considero excluyentes, no se han podido plasmar estos ejes en metas cuantificables y en una agenda común”, indicó el presidente de Ecuador, país que ostenta la presidencia temporal del bloque.

Entre esas líneas, mencionó reducir la pobreza extrema y las desigualdades y recordó que en la cumbre de La Habana declararon a la región como zona de paz y apoyaron al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la búsqueda de la paz definitiva.

“Entregamos una Celac con toda la capacidad de apoyar la verificación del acuerdo de cese al fuego y dejación de armas en Colombia”, declaró.

Y agregó: “pero la paz (…) no es solo ausencia de guerra. La paz debe ser, sobre todo, presencia de justicia, dignidad, de oportunidades para todos”, dijo.

Entre las políticas para tener una región más equitativa y disminuir la pobreza mencionó un sistema tributario progresivo, “donde el que más tiene, pague más”, y que ese ingreso tributario sirva para financiar, a través de un adecuado gasto público, igualdad de oportunidades, como educación y salud.

Además, aseguró, se requieren políticas labores y de seguridad social regionales.

Entre otros de los ejes mencionó también la necesidad de fortalecer la educación, ciencia, tecnología e innovación.

Correa señaló como tercer eje el generar consensos en relación al medioambiente y al cambio climático, y como cuarto, el gestionar la financiación para el desarrollo con énfasis en infraestructura y conectividad.

Comentó que la Celac estima que la región requiere invertir en infraestructura el 6.2% del PIB regional, lo que significa cerca de $320,000 millones anuales hasta el 2020.

“Sin embargo, en el último decenio, sólo se invirtió el 2.7%, es decir menos de la mitad”, comentó.

Compartir

📖 NOVA PUBLICAÇÃO | O @SELAInforma, em colaboração com o @CLAD_Org, apresenta o livro ‘Inteligência artificial e políticas públicas na América Latina e no Caribe’, do especialista @Maxicamposrios.

🌎 Esta obra representa uma contribuição concreta do SELA aos seus…

📌 Según el boletín de junio de @DANE_Colombia, #Colombia 🇨🇴 registró en el primer semestre de 2025 un superávit comercial con Panamá, Ecuador y Venezuela, entre los países pertenecientes al @ALADI_SG 🌎

➡️ #Panamá 🇵🇦, #Ecuador 🇪🇨 y #Venezuela 🇻🇪 se posicionan como los…

2

📌 ¿Cómo fortalecer el trabajo intersecretarías en América Latina y el Caribe? 🌎

El SELA presenta una serie de recomendaciones clave para consolidar una cooperación regional más eficiente, articulada y sostenible. Entre estas están:

🌎 América Latina y el Caribe impulsan un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo para reducir desigualdades, erradicar la pobreza y garantizar derechos sociales fundamentales🤝

El pacto mundial por el desarrollo social inclusivo surge como propuesta durante la Sexta…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas