Galería de fotos
Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos

Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos

Durante más de 40 años, la inestabilidad política y económica, una violencia expansiva, y desastres ambientales se han combinado para impulsar la migración de Centroamérica a Estados Unidos. Eventos relacionados con el clima también han contribuido a la emigración, ya sea a través de sequías prolongadas, huracanes y otros fenómenos climáticos extremos que alteran la producción agrícola y desplazan a las poblaciones rurales en toda la región.

Ya que los encuentros con familias y menores no acompañados en la frontera entre Estados Unidos y México han aumentado durante la última década, las administraciones estadounidenses de ambos partidos políticos han respondido con esfuerzos para abordar las causas a raíz de esta migración, como disuadir las llegadas mediante un mayor control migratorio, u ofrecer vías legales alternativas para ciertas personas necesitadas.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de EE.UU. encontró a nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en la frontera entre EE. UU. y México 433. 000 veces en el año fiscal (AF) 2024, un descenso desde el máximo histórico de alrededor de 705. 500 en el AF 2022. En los últimos meses se han observado reducciones aún más pronunciadas para los llegados de la región que buscan unirse a los más de 4.3 millones de inmigrantes centroamericanos que vivían en Estados Unidos para el 2023.

Los nacidos en el extranjero de América Central forman parte del 9 por ciento de los 47.8 millones de inmigrantes en Estados Unidos en 2023, lo que representa una población en rápido crecimiento. Una parte significativa de estos inmigrantes carece de estatus legal, aunque casi un tercio son ciudadanos naturalizados y muchos otros son residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés, también conocidos como titulares de la tarjeta verde). Aunque las tasas difieren entre las nacionalidades, los centroamericanos tienen más probabilidades que los inmigrantes en conjunto de formar parte de la fuerza laboral estadounidense y de haber llegado desde 2010, pero menos probabilidades de tener un título de enseñanza secundaria.

Este Artículo de enfoque proporciona información sobre la población inmigrante centroamericana en Estados Unidos, centrándose en su tamaño, distribución geográfica y características socioeconómicas.

 

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…

2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas